ImprimirImprimir

Volumen 14 || Número 2 || 2011
e I.S.S.N. 2255-3517 - I.S.S.N. 2254-2884
Rasgos de personalidad, edad, cultura y restricciones hídricas y dietéticas en pacientes en hemodiálisis
Ana Maria Ruiz Vaca, Victoria Eugenia Muñoz García, Jose Luis García Vega, Nayet Mohamed Maanan, Juana García Criado, Aziza Bagdad Abselam
Rasgos de personalidad, edad, cultura y restricciones hídricas y dietéticas en pacientes en hemodiálisis
   Rasgos de personalidad, edad, cultura y restricciones hídricas y dietéticas en pacientes en hemodiálisis  
    

Ana Maria Ruiz Vaca*
Victoria Eugenia Muñoz García*
Jose Luis García Vega**
Nayet Mohamed Maanan*
Juana García Criado*
Aziza Bagdad Abselam*

*DUE Unidad de Diálisis del Hospital Comarcal de Melilla
**DUE-PSICOLOGO CLÍNICO; Delegación de Defensa de Melilla
 
 


RESUMEN

Queda mucho por investigar y comprender alrededor de la interacción entre lo físico y lo mental. Los pacientes sometidos a hemodiálisis debido a su enfermedad, deben cumplir una serie de normas dietéticas, de cuidado de su acceso vascular, etc. Pensamos que los rasgos de la personalidad, la edad, la cultura, pueden influir en la aceptación de la enfermedad de nuestros pacientes renales en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis, y por lo consiguiente en el cumplimiento de las normas dietéticas, lo cual se vería reflejado en sus resultados analíticos pre-HD (niveles de potasio, de fósforo, ganancia interdiálisis), aunque también somos conscientes de que pueden influir otras variables, como es el nivel de afectación renal, nivel sociocultural, etc.

La muestra del estudio la constituyeron 35 pacientes de la unidad de diálisis de Melilla, de diferentes edades (mayores de 18 años) y de ambos sexos. Para conocer los rasgos de personalidad de nuestros pacientes, se les realizó un cuestionario validado de personalidad.

Los datos registrados fueron: edad, sexo, cultura, rasgo de personalidad, potasio, fósforo, ganancia interdiálisis.

No hemos hallado correlación significativa entre los rasgos de personalidad, la cultura frente a la ganancia de peso interdiálisis, niveles de fósforo y potasio, pero sí hemos hallado correlación significativa negativa entre la variable edad frente a la ganancia interdiálisis y los niveles de fósforo, aunque no así en los niveles de potasio, dé tal manera que se ve reflejado que a mayor edad, presentan menos ganancia interdiálisis y menos niveles de fósforo.

Correspondencia:
Ana María Ruiz Vaca
C/Mallorca, portal 1,3ºA.Edificio Mizar 1
52006 Melilla
E-mail: amvr2368@hotmail.com

PALABRAS CLAVE:

HEMODIÁLISIS
RASGOS DE PERSONALIDAD
FÓSFORO
POTASIO
GANANCIA INTERDIÁLISIS

Personality traits, age, culture and hydric and dietetic restrictions in patients undergoing haemodialysis

ABSTRACT

Much has still to be investigated and understood about the interaction between the physical and the mental. Patients undergoing haemodialysis because of their illness have to comply with a series of dietetic rules, care of their vascular access, etc. We think that personal traits, age, culture can influence the acceptance of the illness by our renal patients

receiving substitute treatment with haemodialysis, and therefore the compliance with dietetic rules, which would be reflected in their pre-HD analysis results (levels of potassium, phosphorous, interdialysis weight gain), although we are also aware that other variables can have an influence, such as the level of renal affectation, sociocultural level, etc.

The sample in the study was made up of 35 patients of the dialysis unit in Melilla, of different ages (over 18) and of both sexes. To determine the personality traits of our patients, a validated personality questionnaire was used.

The data recorded were: age, sex, culture, personality trait, potassium, phosphorous, interdialysis weight gain.

We have not found a significant correlation between personality traits, culture compared to interdialysis weight gain, phosphorous and potassium levels, but we did find a significant negative correlation between the age variable and interdialysis weight gain and phosphorous levels, although not in potassium levels, so that the older the patient, the lower the interdialysis weight gain and the phosphorous levels.

KEYWORDS:

HAEMODIALYSIS
PERSONALITY TRAITS
PHOSPHOROUS
POTASSIUM
INTERDIALYSIS WEIGHT GAIN

INTRODUCCIÓN

Hasta hace muy pocos años la medicina tradicional defendía una separación radical entre cuerpo y mente, hoy sabemos que el individuo es un conjunto único y global. Las personas reaccionamos ante situaciones objetivamente idénticas, de forma completamente distinta, diferencias individuales que se explican desde la variable de la personalidad1 y su interacción con el medio ambiente2, constituyendo en conjunto un modo único de sentir, pensar y actuar. En nuestra unidad de diálisis vemos diariamente como hay pacientes que vienen sesión tras sesión con gran exceso de peso y como en la analítica mensual hay pacientes que presentan valores altos de fósforo y potasio a pesar de estar bien informados sobre el tipo de dieta a seguir así como de la cantidad de líquido que pueden ingerir (diuresis total en 24h +500cc), mientras que hay otros pacientes que sin embargo traen poco peso y sus valores analíticos del fósforo y potasio, están más controlados, es decir presentan una buena adherencia al tratamiento ,tanto al tratamiento dietético como al farmacológico (quelantes del fósforo).

Por adherencia al tratamiento desde el modelo biomédico, entendemos:

Al cumplimiento o la obediencia del paciente para seguir las instrucciones y prescripciones del profesional de la salud para conseguir el resultado preventivo o terapéutico deseado (Meichenbaum y Turk, 1987)3.

La adherencia terapéutica según la OMS (2004) es influida simultáneamente por varios factores:

• Factores sociales y económicos
• El equipo o sistema de asistencia sanitaria
• Las características de la enfermedad
• Los tratamientos
• Los factores relacionados con los pacientes, como son:
– Los recursos
– Los conocimientos
– Las actitudes y las creencias
– Las percepciones y las expectativas del paciente4.

La personalidad fue definida por Eysenk como la suma total de patrones conductuales y potenciales del organismo, determinados por la herencia y por el medio social5. Los rasgos de personalidad según el modelo europeo es tridimensional, por lo que nos encontramos con: la introversión-extraversión, neuroticismo (emotividad) y el psicoticismo (dureza). Los rasgos de la personalidad, no se observan directamente, sino que lo que se observa es la conducta manifiesta6.

Partiendo del modelo de personalidad desarrollado por Eysenk y Eysenk (1964),en el que se analizaron las conductas que caracterizan a los extravertidos y a los introvertidos, definieron al extravertido típico como un ser sociable, al que le gustan las fiestas, tiene muchos amigos, se arriesga, es despreocupado, le gustan las bromas y su lema es diviértete y sé feliz, mientras que el introvertido típico es un individuo tranquilo, retraído, reservado, distante con los demás excepto con los amigos íntimos, cauteloso, con elevado control emocional, suele ser previsor, “mira antes de saltar, disfruta de un modo de vida ordenado.

Las personas que tienden a la inestabilidad emocional, suelen ser ansiosos, preocupados, presentan reacciones muy fuertes a todo tipo de estímulos y le cuesta volver a la normalidad después de cada experiencia que provoca una elevación emocional. Sus fuertes reacciones emocionales le interfieren para lograr una adaptación adecuada mientras que las personas que son más estables emocionalmente hablando ,vuelven a su estado habitual rápidamente después de una elevación emocional, normalmente es equilibrado, calmoso, controlado7.

Las enfermedades crónicas como la enfermedad renal sometida a tratamiento sustitutivo, provocan fuertes reajustes en la vida del individuo8, lo que conlleva unas pautas de comportamiento que se van a adaptar de una u otra forma dependiendo de los rasgos de personalidad, edad, etc. Estos reajustes van desde acudir a las sesiones, la puntualidad en las mismas, el cuidado de la fístula, así como el control hídrico y dietético8.

El cumplimiento de las normas de control hídrico y dietético, por parte de los pacientes renales, repercute en una menor morbilidad e incremento de la esperanza de vida de estos pacientes9.

En este trabajo hemos querido focalizar especialmente la posible importancia de los rasgos de la person alidad así como la edad, la cultura en relación con el cumplimiento de las normas de restricción hídrica y dietética de la I.R.C. sometida a hemodiálisis.

OBJETIVOS

Valorar si existe influencia de los rasgos de personalidad, edad y cultura, sobre los resultados analíticos pre-hemodiálisis (potasio, fósforo) así como la ganancia interdiálisis relacionados con el cumplimiento del control hídrico y dietético en los pacientes de nuestra unidad.

MATERIAL Y MÉTODO

Llevamos a cabo un estudio descriptivo, transversal y de correlación teniendo en cuenta la ganancia interdiálisis media y los valores de fósforo y potasio que presentaron los pacientes en el mes de enero de 2010, así como la edad y la cultura.

Tras solicitar y obtener permiso de forma verbal a 35 pacientes (56,5%) de nuestra unidad, excluyendo a una paciente menor de 15 años (1,6%) ,por no cumplir los requisitos de edad, otros tres pacientes por no encontrarse en ese periodo en la ciudad (4,8%), y el resto de pacientes por motivos de barrera idiomática (37%). Se realiza un cuestionario para conocer los rasgos de personalidad de nuestros pacientes sometidos a hemodiálisis. El cuestionario utilizado es el EPQ-A de EYSENCK en su adaptación española, realizada por Estudios de TEA Ediciones que valora tres dimensiones básicas de la personalidad (extraversión, neuroticismo y psicoticismo, así como una escala de sinceridad). Es uno de los cuestionarios más utilizados para evaluar la personalidad. Los rasgos de personalidad están sujetos a una base genética y se consideran un continuo en las personas, las cuales se pueden acercar o alejar de los extremos en un mayor o menor grado10. Consta de 96 preguntas con respuestas dicotómicas de sí o no. Los resultados fueron corregidos por un psicólogo que utilizó las plantillas específicas para ese cuestionario según la edad y sexo.

Se realizó la recogida de las siguientes variables: edad, sexo, cultura, rasgo de personalidad, potasio, fósforo, ganancia interdiálisis. Los valores de fósforo y potasio fueron recogidos de la analítica que mensualmente se les realiza a los pacientes (específicamente fue en el mes de enero de 2010), mientras que los valores de ganancia interdiálisis se recogieron haciendo la media de la ganancia interdiálisis durante ese mes, que aparecían en los informes médicos de cada paciente.

Se definió como mala adherencia a la restricción de líquidos una ganancia de peso interdialítico ≥ 1,5 kg, aunque hemos visto que en otros artículos también utilizan como criterio una ganancia > 1kg o >2,5kg. En cuanto a la valoración de la restricción dietética, se utilizó como corte un nivel de potasio sérico prediálisis ≥ 5,5mmol/L, siendo éste el valor más usado en las bibliografías consultadas11 y un nivel de fósforo de ≥ 5,5 mg/dl ya que en la guía KDOQI aconsejan que los valores de fósforo en los pacientes renales sometidos a diálisis debe de estar comprendido entre 3,5 y 5,5 mg/dl para prevenir el hiperparatiroidismo secundario. Posteriormente se creó una base de datos y se analizaron los resultados mediante el programa estadístico SPSS 15. Se realizó la prueba de Kolmogorov para comprobar que las variables seguían a la distribución normal. Se realizó la prueba t de Student de una muestra para la comparación de medias, así como también se analizó la correlación existente entre las distintas variables. Se han considerado estadísticamente significativas las p inferiores a 0,05.

RESULTADOS

Analizando los resultados de los 35 pacientes con una edad media de 55,2 años, siendo el rango entre 24 y 82 años, realizamos cuatro tablas para valorar los resultados y observamos:

En la tabla 1 podemos apreciar la frecuencia de las distintas variables agrupadas por el sexo, en ella nos llama la atención que el número de pacientes inestables es mucho mayor que el de estables (gráfico 1), quizás precipitada esta inestabilidad emocional por el stress provocado por la enfermedad renal crónica, que pueda actuar como factor desencadenante.

Tabla 1

Tabla 1

 

Observamos que todos los pacientes han mejorado el nivel de conocimientos desde que fueron sometidos a la enseñanza individual para el manejo del régimen terapéutico, a la última medición de los indicadores implicados.

Al aplicar test de chi cuadrado se observan diferencias estadísticamente significativas en la evolución de estos indicadores (p 0,000).

El gráfico 2 presenta la frecuencia relativa de los indicadores relacionados con el criterio de resultado conducta de cumplimiento, manteniendo la siguiente distribución: el 2,6% y 16,7% de los pacientes que fueron valorado en niveles bajos, 23,1% de los pacientes en niveles medios y el 34,6% y 23,1% respectivamente en niveles medios alto y alto en los indicadores relacionados con el cumplimiento.

Tabla 2

El gráfico 3 presenta la frecuencia relativa de los indicadores relacionados con los criterios de resultado control del riesgo, distribuyéndose de la siguiente manera: el 2,6% y 19,2% de los pacientes fueron valorados en niveles bajos, el 29,5% en niveles medios, el 42,3% de los pacientes en niveles altos y el 6,3% fueron valorados en niveles muy altos en los indicadores relacionados con el control del riesgo.

El gráfico 4 presenta la frecuencia relativa de los indicadores relacionados con los criterios de resultado control de síntomas, observándose que solo el 8% de los pacientes fueron valorados en niveles bajos, mientras aproximadamente el 67% de los pacientes fueron valorados en nivele altos y muy altos en los indicadores relacionados con el de control de síntomas.

Tabla 3

Tabla 4

La tabla 1 presenta los indicadores relacionados con el conocimiento del manejo del régimen terapéutico, en relación con el nivel de conocimientos adquiridos en el entrenamiento. Observándose como estos indicadores, han mejorado generalmente en todos los pacientes, en relación con los conocimientos adquiridos durante el entrenamiento. Los indicadores medidos han sido: describe la dieta, describe la medicación y su uso, describe los procedimientos terapéuticos, describe las complicaciones potenciales, describe signos y síntomas de las complicaciones.

Hemos destacado el % de pacientes cuya valoración ha bajado en relación a los conocimientos adquiridos durante el entrenamiento.

La tabla 2 refleja los indicadores relacionados con el criterio de resultado conducta de cumplimiento en relación con el nivel de conocimientos adquiridos en el entrenamiento, observándose que un nº importante de nuestros pacientes no alcanzan niveles de cumplimiento adecuados a los conocimientos adquiridos durante el entrenamiento. Los indicadores medidos ha sido los siguientes: comunica seguir pautas descritas, confianza en el profesional sanitario sobre la información recibida, conserva la cita, modifica la pauta orientada por el profesional sanitario, realiza las actividades de la viada diaria según prescripción Destaca el porcentaje de pacientes que habiendo obtenido un nivel de conocimientos entre moderado y sustancial durante el entrenamiento, mantienen un nivel de cumplimiento entre nunca demostrado y raramente demostrado.

La tabla 3 presenta los indicadores relacionados con el criterio de resultado control del riesgo: modifica estilo de vida, reconoce factores de riesgo, reconoce cambios en su estado de salud, participa en la identificación sistemática de los riesgos identificados y desarrolla estrategias de control de riesgos, en los distintos niveles de evaluación durante el entrenamiento, donde destaca el hecho de que un porcentaje importante de pacientes tengan los indicadores peor valorados, especialmente entre los que obtuvieron niveles de conocimientos entre moderado y sustancial

La tabla 4 presenta los indicadores relacionados con el control de síntomas en los distintos niveles de conocimientos adquiridos durante el entrenamiento habiéndose medidos los siguientes los indicadores: reconoce síntomas de sobre hidratación, reconoce síntomas de infección, utiliza signos de alarmas para buscar atención sanitaria, utiliza los recursos disponibles, utiliza medidas preventivas. Desatacando el hecho de que estén mas bajos estos indicadores sobre todo en los pacientes con conocimientos medios o medios altos al alta de entrenamiento.

DISCUSIÓN

El conocimiento sobre el régimen terapéutico de nuestros pacientes aumenta de una manera significativa en valoraciones posteriores, en relación al nivel de conocimientos adquiridos en el momento del alta de entrenamiento que coincide con el alta a domicilio. Posiblemente se deba al refuerzo continuado que supone el seguimiento enfermero de estos pacientes, tanto en el domicilio mediante contacto telefónico o visita domiciliaria como en las revisiones hospitalarias.

Los indicadores relacionados con el criterio de resultado conducta de cumplimiento en nuestros pacientes aparece con valoraciones bajas o medio bajas en el 18% de ellos y nos llama la atención que pacientes que obtuvieron valoraciones altas en conocimientos han bajado el nivel de cumplimiento desde el inicio del tratamiento, coincidiendo con otros autores en lo que llaman “relajación de las pautas indicadas”3.

El control del riesgo medido a través de indicadores relacionados también aparece con valoraciones bajas o medio bajas en el 19,4% de los pacientes, algunos de ellos que habían obtenido mejores valoraciones al alta de entrenamiento.

En el criterio de resultados control de síntomas, las valoraciones bajas o muy bajas aparecen solo en el 5,5% de los pacientes, lo que indica que la mayoría de los pacientes reconocen los síntomas de las complicaciones y actúan en consecuencia según indicaciones pautadas.
De acuerdo con los resultados obtenidos en nuestro estudio, no consideramos la necesidad de establecer reentrenamiento normalizado, en relación a los conocimientos obtenidos y en los que permanecen en el tiempo que en todos nuestros pacientes han mejorado, posiblemente condicionado al hecho de que estos conocimientos sean continuamente reforzados en las visitas como parte de la continuidad del cuidado enfermero, sobre todo en los pacientes con valoraciones mas bajas, a lo que ayuda conocer la evaluación al alta8.

Así mismo consideramos que se deben establecer pautas de actuación enfermera que refuercen en continuidad, las conductas de cumplimiento, para poder evitar complicaciones especialmente las relacionadas con la infección y la sobrehidratación, como puede ser la negociación con el paciente y la utilización del paciente como agente decisor razonado. La mayoría de estudios consiguen mejorar el cumplimiento entre el 5 y el 10 %, aunque nos encontremos algún estudio que consigue hasta un 35 % de mejora. La mejor estrategia es una combinación de diferentes estrategias, más que alguna de forma individual9.

Recibido: Enero 2011
Revisado: Febrero 2011
Modificado: Abril 2011
Aceptado: Mayo 2011

BIBLIOGRAFÍA

1. Tejuca Marenco M. “Adiestramiento de los pacientes en DPA”- Tercer Curso andaluz de diálisis peritoneal para enfermería. SEDEN Madrid 2001; Pág. 169-176.

2. Granado A., Ruiz C., Arrieta J. Adiestramiento del paciente que se incorpora a diálisis peritoneal. Guías de práctica clínica en diálisis peritoneal SEN.www.senefro.org. pag 108-122.

3. Castro MJ., Sánchez S., Celadilla O., Martínez M.V. Enseñanza de las técnicas dialíticas peritoneales.En Montenegro J., Olivares J. La diálisis peritoneal. Dibe S.L. España1999. pp. 181-199.

4. Martín Espejo JL., Gómez Castilla AC. Enseñanza en diálisis peritoneal contínua ambulatoria (DPCA). En Manual práctico de diálisis peritoneal SEN-SEDEN. Atrium comunicación estratégica S.L. Badalona 2005 Pág. 299-305.

5. Gómez C., Sánchez J., Ojeda A.”Programa de entrenamiento de diálisis peritoneal. La visita domiciliaria. Experiencia de 9 años”. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2000; 3 (1): 6/13.

6. Portela Rico l., Pérez López T., Bermúdez Liste C., Morrondo Remis Salgado Silva D. Enseñanza en diálisis peritoneal automática (DPA). En Manual práctico de diálisis peritoneal SEN-SEDEN. Atrium comunicación estratégica S.L. Badalona 2005 Pág. 307-312.

7. Martín Espejo J. L., - Cirera Segura F., Reina Neyra M. Formación proporcionada a los pacientes de diálisis peritoneal. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2008; 11 (1):13/19.

8. Gómez Castilla A.C., Ojeda Guerrero M.A., Los indicadores sobre conocimiento de la infección como predictor de la morbilidad infecciosa en pacientes de diálisis peritoneal. En Libro de comunicaciones del XXXIII congreso nacional de la SEDEN. Hospal 2008. P. 357-362.

9. Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ, Márquez Cabeza JJ. Estrategias para mejorar el cumplimiento. Formación Medica Continuada Atención Primaria Elsevier.es 2001; 8:558-573.

10. Gruart Armangue P. Reentrenamientos a pacientes en diálisis peritoneal. En Manual práctico de diálisis peritoneal SEN SEDEN. Atrium comunicación estratégica S.L. Badalona 2005.

11. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. (NIC) J.C. McCloskay y G.M. Bulechek. Madrid. Harcourt. Mosby. Elselvier 2002.

12. Clasificación de Resultados de Enfermería. (NOC) S. Moorhead, M Johnson, M. Maas Bulechek. Madrid. Harcourt. Mosby. Elselvier 2002.