RESUMEN
El 70% de los
pacientes en tratamiento antihipertensivo no controla adecuadamente sus cifras
tensionales. El objetivo del estudio es comparar el impacto de diferentes intervenciones
de formación de pacientes hipertensos esenciales, respecto a un grupo control
sin intervención, sobre el cumplimiento terapéutico autorreferido,
la presión arterial, el peso y la calidad de vida.
Ensayo
clínico aleatorizado multicéntrico, con tres ramas de intervención
(intervención educativa, información escrita y control) incluyendo
520 pacientes hipertensos esenciales. Las variables de estudio fueron: TA, peso,
cumplimiento fármacodietético, grado de conocimiento sobre la enfermedad
y calidad de vida. Completaron el estudio 428 pacientes. Analizando los resultados,
los pacientes del grupo de intervención tuvieron un descenso de la PAS/PAD
superior al resto de los grupos. Así mismo, se aprecia un elevado nivel
decumplimiento farmacológico, menor cumplimiento higiénico dietético
y mayor nivel de conocimientos en pacientes de centros hospitalarios. La mayoría
de los pacientes, mostraron niveles muy altos de satisfacción hacia personal
sanitario en los diferentes aspectos analizados.
Correspondencia: Luisa
Fernández López Hospital 12 de Octubre Pabellón
de Medicina Comunitaria. Unidad HTA. Avda de Córdoba s/n
28041 Madrid e-mail: luisafernand@eresmas.com luciaguerrero@teleline.es |
PALABRAS CLAVE: | CUMPLIMIENTO
TERAPÉUTICO HIPERTENSOS INTERVENCIÓN EDUCATIVA |
Mixed intervention programme
on compliance and quality of life in hypertensive patients
ABSTRACT 70%
of patients on treatment for hypertension do not control their blood pressure
levels adequately. The aim of the study is to compare the impact of different
training interventions for essential hypertensive patients, compared to a control
group with no intervention, on self-referred therapeutic compliance, blood pressure,
weight and quality of life.
Multi-centre randomized
clinical trail with three branches of intervention (educational intervention,
written information and check-up) including 520 essential hypertensive patients.
The variables in the study were BP, weight, medication and diet compliance,
level of knowledge of the illness and quality of life. 428 patients completed
the study. Analysing the results, patients in the group with intervention had
a higher reduction in systolic/diastolic BP than the other groups. The results
also showed a high level of medication compliance, lower health and diet compliance,
and greater knowledge in patients in hospitals. Most of the patients showed very
high levels of satisfaction towards healthcare staff in the different aspects
analysed.
KEYWORDS: | THERAPEUTIC
COMPLIANCE HYPERTENSIVE PATIENTS EDUCATIONAL INTERVENTION |
INTRODUCCIÓN
El
70% de los pacientes en tratamiento antihipertensivo no controla adecuadamente
sus cifras de tensión arterial. La baja adherencia a las medidas terapéuticas
se encuentra entre las principales causas de esta situación. Si analizamos
el cumplimiento farmacológico, entre el 29 y el 56% de los pacientes hipertensos
no toman la medicación de forma indicada. Esa falta de adherencia terapéutica
es uno de los problemas más significativos con los que se enfrenta el personal
clínico y uno de los más importantes en el control de la hipertensión. OBJETIVOS Comparar
el impacto de diferentes intervenciones de formación en el cumplimiento
terapéutico autorreferido, la presión arterial, peso y calidad de
vida en tres grupos de pacientes: control, información escrita e intervención. MATERIAL
Y MÉTODOS Estudio clínico experimental,
comparativo, prospectivo y multicéntrico en una cohorte de pacientes hipertensos. La
evaluación de los pacientes se realizó mediante: datos clínicos
de la historia, cuestionarios de calidad de vida, conocimiento y cumplimiento
al inicio y al final del proyecto. El estudio fue realizado
por enfermeras/os integrantes del Grupo EHRICA, que desarrollan su actividad en
Centros de Atención Primaria y Centros de Atención Especializada
y Unidades de Hipertensión de toda España. El Centro Coordinador
realizó una asignación aleatoria de los centros investigadores que
debían cumplir los siguientes criterios: centros de atención primaria,
centros de atención especializada y unidades de hipertensión que
prestaran asistencia a población hipertensa, disponer del equipo necesario
para la medición de la presión arterial y disponer de una sala para
las sesiones informativas.
Sujetos de estudio
El reclutamiento de los pacientes se efectuó de forma sistemática
incluyendo los 30 primeros pacientes consecutivos atendidos en la consulta habitual
que cumplan los siguientes criterios de selección: Criterios
de inclusión • Pacientes diagnosticados de hipertensión
esencial leve a moderada y control aceptable de la presión arterial (sistólica
< 155 mmHg y diastólica <95 mmHg). • Pacientes hipertensos
con independencia del tratamiento farmacológico antihipertensivo con presión
arterial estable (sin modificaciones de tratamiento en los últimos 3 meses). •
Pacientes mayores de 18 años que otorgan su consentimiento escrito
al estudio. Criterios de exclusión •
Pacientes con diagnóstico etiológico de hipertensión
arterial secundaria. • Pacientes con enfermedades sistémica
importantes que precisen tratamientos y recomendaciones dietéticas específicas,
como insuficiencia renal severa, insuficiencia hepática. • Pacientes
con eventos cardiovasculares (ictus o infarto) en los últimos 3 meses. •
Pacientes con diabetes mellitus mal controlada (glucemia plasmática en
ayunas > 200 mg/dl) • Pacientes manifiestamente no cooperadores
o con incapacidad para entender o cumplimentar los cuestionarios. Los pacientes
se distribuyeron en tres grupos según las formación recibida con
las siguientes características: El cuestionario
resultante consta de tres partes diferenciadas. La primera con 20 ítems
de fácil comprensión y respuesta; abarca los elementos básicos
en la evaluación de la calidad percibida, incluyendo la calidad de la atención
sanitaria. El paciente puntúa cada una de estas preguntas en una escala
de Likert, que va desde 1: la asistencia ha sido mucho peor de lo que esperaba
a 5: mucho mejor de lo que esperaba. En la segunda parte se pregunta sobre la satisfacción
global respecto a la unidad y al hospital, mientras que la tercera parte recoge
características sociodemográficas de los pacientes (Anexo 1).
Grupo
A. Programa de Intervención Dicho programa constaba de 3 reuniones
educativas semanales de 1 hora de duración: • 1ª sesión:
información sobre la hipertensión • 2ª sesión:
medidas higiénico-dietéticas • 3ª sesión:
tratamiento farmacológico Grupo B. Programa de
información escrita Los pacientes reciben material escrito informativo
al inicio del estudio, sin que se realicen sesiones educativas. Grupo
C. Programa de control Los pacientes no recibirán ninguna intervención
hasta finalizar el estudio, donde se les entrega el material escrito. Variables
de estudio La variable principal del estudio es el nivel de presión
arterial, medido en consulta clínica con la técnica habitual de
esfignomanometría siguiendo las recomendaciones de la SEH-LELHA, obteniéndose
el promedio de tres mediciones consecutivas. Las variables
secundarias fueron: el peso corporal, el cumplimiento farmacológico e higiénico-dietético,
evaluado mediante una versión simplificada de cuestionarios validados,
el grado de conocimiento de la enfermedad, según la puntuación obtenida
en el "Cuestionario de conocimientos de la hipertensión", validado
por Ferrán y la calidad de vida estimada con un cuestionario validado
de Roca-Cusachsl. Además se recogió información
sobre las características sociodemográficas de los pacientes y su
perfil clínico (antecedentes personales, factores de riesgo,hábitos
y tratamiento. El estudio se desarrolló en tres visitas, y en el caso del
grupo de intervención, tres sesiones adicionales, ya descritas. Se
revisaron los criterios de inclusión y exclusión en todos los pacientes
hipertensos que acudieron a la consulta de enfermería, hasta completar
el número de pacientes a reclutar por cada centro. Una vez que el paciente
aceptó su participación se procedió con las visitas: Visita
inicial Una vez que el paciente otorgó su consentimiento por escrito,
se cumplimentaron la información de la hoja de recogida de datos y se realizaron
mediciones de PA, peso y talla, según lo descrito anteriormente. Los pacientes
completaron los distintos formularios y con posterioridad se citaron de acuerdo
el grupo asignado a su centro: recibir sesiones educativas, recibir material escrito
o a formar parte del grupo control. En la visita final (3 meses) y en la visita
de seguimiento (6 meses) se realizaron los mismos procedimientos que en la visita
inicial. RESULTADOS Centros
participantes Al inicio del proyecto participaron 54 investigadoras/es
pertenecientes a centros de Atención Primaria y Unidades de HTA de toda
España. Los pacientes previstos para su inclusión fueron 1620 pacientes
(520 en cada grupo) y asumiendo un 20% de pérdidas, el total de pacientes
previstos era de 1296 pacientes (432 por grupo). Al final
del proyecto 35 investigadores se habían retirado del proyecto, lo que
supuso una pérdida de 1050 pacientes. Los 19 investigadoras/es restantes
incluyeron a 570 pacientes de los que 428 completaron el estudio. Del Grupo de
Información Escrita: 162 pacientes, del Grupo de Intervención: 167
y del Grupo Control 99.
Clases de centros
De los 19 investigadores, un 60% aleatorizados al grupo control pertenecían
a atención primaria frente a un 40% de atención especializada. En
el grupo de información escrita un 91,8% eran de atención primaria
y solo un 8,2% de atención especializada, y del grupo de intervención
un 48% de atención primaria frente aun 52% a atención especializada.
Características
iniciales según grupo De los 428 pacientes reclutados, 99 lo fueron
al grupo control, 162 al grupo de intervención escrita y 167 al de intervención educativa.
Por sexos, eran mujeres un 56,3% del grupo control, un 61,7% del grupo de intervención
escrita, y un 54,6 % del grupo de intervención educativa. De edades muy
similares en los tres grupos, comprendidas entre los 58 a 65 años. En cuanto
a la duración de la hipertensión en años, los del grupo control
fueron los que más años llevaban hipertensos, una media de 12 años.
En cuanto al número de antihipertensivos era similar en los tres grupos. Las
cifras de presión arterial sistólica y diastólica y el índice
de masa corporal al inicio fueron similares en los tres grupos, no presentando
diferencias significativas entre ellos (tabla1).

Los
tres grupos presentaban el mismo número de factores de riesgo cardiovascular
con diferencias no significativas (tabla 2). El mayor número de pacientes
diabéticos lo formaba el grupo de intervención escrita con un 26%,
siendo diabéticos un 11% del grupo de intervención y sólo
un 7,5% del grupo control. Un 55% de pacientes del grupo de intervención
escrita presentaban dislipemia, mientras que en los otros dos grupos la prevalencia
de ésta era de un 40%. El número de pacientes que presentaban lesión
de órgano diana era similar en los tres grupos. El mayor número
de pacientes con enfermedad cardiovascular establecida estaba entre los del grupo
de intervención escrita y el grupo control con un 28,6% y un 22,5% respectivamente,
mientras que los del grupo de intervención educativa sólo presentaban
enfermedad cardiovascular un 9.2%. En cuanto a la situación laboral un
40% de los pacientes del grupo de intervención educativa estaban en activo.
El nivel educacional era en general bajo, los pacientes del grupo de información
escrita eran los que presentaban mayor nivel educacional con un 20,4% (tabla 3). 

Reducción
de la Presión Arterial (figura 1) Con respecto a las cifras de presión
arterial comparando visita de inicio con final en los diferentes grupos podemos ver
que los pacientes del grupo de intervención tuvieron un descenso de la
PAS/PAD superior al resto de los grupos. El cambio de la presión arterial
sistólica depende de la presión sistólica al inicio, del
grupo de asignación y de la edad del paciente. 
Test
de conocimiento (figuras 2 y 3) Tras realizar un análisis de varianza,
aparecen diferencias significativas en el grupo de intervención frente
a los otros grupos, únicamente en la variable conocimiento. En el resto
de las variables analizadas, comentadas anteriormente, no se observaron efectos
significativos. 

Se
analizaron si las características previas de los sujetos como: sexo, edad,
estudios, clase social etc, tenían relación con la eficacia del
programa. Sólo se han encontrado diferencias significativas en el aumento
del nivel de conocimiento de los pacientes de centro hospitalario frente a los
de atención primaria. Cumplimiento farmacológico
(figura 4) Podemos señalar que los pacientes incluidos en este estudio
manifiestan un elevado nivel de cumplimiento farmacológico auto informado,
donde más del 97% de los sujetos consumen entre el 80% y 100% de la medicación
prescrita. Cumplimiento higienico-dietético (tabla
4). Los niveles de cumplimiento higiénico-dietético autoinformados
son significativamente inferiores a los alcanzados en el tratamiento farmacológico.
En este sentido, el seguimiento de la dieta hipocalórica obtendría
los peores resultados (solo un 40,9 % de los sujetos la siguen diariamente), mientras
que únicamente el 57 % informan realizar ejercicio físico a diario,
y por último casi un 65% de los pacientes señalan realizar una dieta
hiposódica de modo regular. 

En
cuanto a las variables psicológicas analizadas cabe señalar: Expectativas
de autoeficacia (figura 5). En general los pacientes se sienten muy capaces
de llevar el tratamiento farmacológico; por el contrario, el seguimiento de
la dieta hipocalórica representa el área en la que los pacientes
se sienten menos capaces de llevarlo a cabo. 
Costo
percibido (figura 6). En este gráfico podemos ver que el tratamiento
farmacológico les supone un bajo nivel de costos, en cambio el seguimiento
de la dieta hipocalórica les supone un alto nivel de costos. 
Apoyo
social (figura 7) En relación con el apoyo social, los resultados
demuestran que algo más de la mitad de los sujetos señalan tener
poco apoyo en el seguimiento de las diferentes dimensiones del tratamiento para
la hipertensión. 
CONCLUSIONES Ni
en el grupo control ni en el que recibió información escrita hay
cambios significativos. En el grupo de intervención no hay cambios significativos
en la calidad de vida y en el cumplimiento farmacológico e higiénico-
dietético, pero si hay cambios en la variable conocimiento, con diferencias
por centro de atención. Cabe destacar el elevado nivel de cumplimiento
farmacológico, el bajo nivel de cumplimiento higiénicodietético,
el elevado nivel de satisfacción hacia el personal sanitario y que la duración
de la consulta es suficiente y el tiempo de espera normal. Por tanto, se puede
afirmar que la aplicación del grupo de intervención se ha mostrado
efectiva para mejorar el nivel de presión arterial y de conocimiento frente
a los grupos control e información escrita y que los grupos educativos
dirigidos por la enfermería mejoran el conocimiento del paciente sobre
su proceso y mejora el control de presión arterial, lo que contribuye a
mejorar el perfil de riesgo de nuestra población. BIBLIOGRAFÍA 1.
A Coca. Evolución de la hipertensión arterial en España.
Resultados del Estudio Controlpres 2001. Hipertensión 2002; 19(9):390-399.
2. Torre J, Fernández R, López J, Nicolás M, López
F, Pérez F. Estudio del cumplimiento del tratamiento y control HTA en un
medio urbano. Rev Clin Esp 1990; 187: 103-106. 3. Gil V, Belda J, Muñoz
C, Martínez VJ, Muñoz C, Soriano JE, Merino J. Validez de cuatro
métodos indirectos que valoran el cumplimiento terapéutico en la
hipertensión arterial. Rev Clin Esp 1993; 193: 363-367. 4. Guía
sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arterial
en España 2002. Sociedad Española de Hipertensión Liga Española
para la lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hipertensión
2002; 19 (Supl 3). 5. Joint National Committee: The Seventh Report of the
Joint National Committee on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Pressure. JAMA 2003; 289: 2560-2572. 6. 1999 World Health Organitation-International
Society of Hypertension Guidelines for the Manegement of Hypertensión J.
Hypertens. 1999, 17: 151-185. 7.Kyngäs H, Lahdenperä T. Compliance
of patients with hypertension and associated factors. Journal of Advanced Nursing,
1999; 29: 832-839. 8. Martínez Amenós A. La observancia en el
tratamiento de la hipertensión arterial. Barcelona: Ed.Doyma, 1993. 9.
Ferrer V. "Adherencia" o "cumplimiento" de prescripciones
terapéuticas y de salud: concepto y factores psicosociales implicados.
Revista de Psicología de la Salud 1995;7(1): 35-59. 10. Meichenbaum
D, Turk DC. Faciliting Treatment Adherence.A practitioner's Guidebook. New York:
Plenum Press, 1987. 11. N. Crespo, VJ Rubio, MI Casado, J Sánchez, C.
Campo. Factores moduladores de la adherencia farmacológica en hipertensión
arterial: estudio exploratorio. Hipertension 2000; 17:4-8 12.Ferrán
M, Parcet J, Casabella B, Fernández M, de la Torre M. Educación
sanitaria a pacientes hipertensos. Propuesta de un test de conocimiento y cumplimiento.
Aten Primaria 1988; 5: 25-31. 13.Roca-Cusachs A, Badia D, Antoni.Gascón,
G, Abellán J, Lahoz R,Varela C,Velasco, O. Relación entre variables
clínicas y terapéuticas y calidad de vida relacionada con la salud
en pacientes con hipertensión arterial. Estudio MINICHAL. Med Clín
(Barc) 2003; 121:12-17.
volver
al sumario |