|
|
Protocolo de recogida de muestras para cultivo del dializado
y del agua tratada. Metodología
y resultados |
|
Beatriz Durana Tonder*
María del Carmen Prado Meis*
Vicente Domínguez Hernández**
Miguel Rosales Rodríguez**
Cándido Díaz Rodríguez*
|
*Servicio
de Nefrología. Unidad de Hemodiálisis
F.P.H. Virxe da Xunqueira. Cee (La Coruña)
**Servicio de Medicina Preventiva
Complejo Hospitalario Juan Canalejo La Coruña
|
RESUMEN:
El objetivo del estudio microbiológico del dializado y del agua tratada
es prevenir las reacciones pirógenas y bacteriemias en los pacientes
sometidos a diálisis. La contaminación de las muestraspor una
deficiente manipulación y/o defectos enel procedimiento se traducen
en una situación dealarma. En los controles previos a la puesta enfuncionamiento
de nuestra unidad, se detectó que 3 cultivos de agua tratada, de 5 monitores
eran positivos. Ante la posibilidad de que los cultivosfueran positivos por
una manipulación inadecuada, se decidió establecer un protocolo
para la re-cogida de muestras en el que se extremaran lasmedidas de asepsia.
Tras la aplicación de dichoprotocolo los resultados han sido negativos
en todas las ocasiones.
PALABRAS CLAVE: |
VIGILANCIA
MICROBIOLÓGICA
DIALIZADO
AGUA TRATADA
CONTAMINACIÓN
PROTOCOLO |
|
ABSTRACT:
The objective of this microbiological study of dialysis liquid and treated
water is to preventpirogenic and bacteriemia in patients undergoingdialysis.
The contamination of samples because ofpoor handling and / or faulty procedures
is beoming an alarming situation. In preliminarychecks at the working station
of our unit, 3 of the5 cultures of treated water were found to be positive.
Facing the possibililty that the cultures werepositive as a result of poor
handling, it was decided to establish a protocol for the collection ofsamples
in which every effort was made to maintain aseptic conditions. Through the
applicationof this protocol the results have been negative on each occasion.
PALABRAS CLAVE: |
MICROBIOLOGICAL VIGILANCE
DIALYSIS
LIQUIDTREATED WATER
CONTAMINATION
PROTOCOL |
|
Correspondencia:
Beatriz Durana Tonder
Servicio de Nefrología. Unidad de Hemodiálisis
F.P.H. Virxe da Xunqueira
Paseo Marítimo s/n
Cee 15270 (La Coruña) |
INTRODUCCIÓN
Según establece la norma UNE 111-301-90 del Comité Técnico
AENOR, el contaje total microbiano debe sermenor o igual a 200 UFC/ml en el
agua de diálisis ymenor o igual a 2000 UFC/ml en el dializado, cuandose
realizan determinadas técnicas, como la hemodiafiltración “en
línea”, parece lógico aumentar estos márgenes de
seguridad. Se recomienda la recogida de mues-tras para cultivo tanto del agua
como del dializado almenos una vez al mes y, siempre ante cualquier reacción
a pirógenos o bacteriemias inexplicadas que se pre-senten en los pacientes
de la unidad de hemodiálisis. Las muestras para control bacteriológico
deben ser recogidas cuidadosamente y procesadas antes de 60 mi-nutos, o bien,
conservadas a 5º C un máximo de 24 horas. Es conveniente usar medios
de cultivo con sal ypobres en nutrientes, a temperatura entre 35 y 37º C.En
los controles previos a la puesta en funcionamientode nuestra unidad, se detectó que
3 cultivos de agua tratada procedentes de 5 monitores eran positivos, esto
setradujo en una situación de alarma que obligó a retrasarla
apertura de la unidad una semana.
Esta situación nos obligó a un replanteamiento paso apaso de
todo el procedimiento, y elaboramos un proto-colo en el que quedaran meticulosamente
reflejados todos los pasos a seguir antes de recoger las segundasmuestras,
con el fin de evitar su contaminación.
Presentamos el protocolo que seguimos en nuestra Unidad para la recogida de
muestras de agua tratada y deldializado, y los resultados obtenidos antes y
después de la su aplicación.
MATERIAL Y MÉTODOS
PROTOCOLO DE RECOGIDA DE MUESTRAS
Material necesario:
• Recipientes estériles de 100 ml. con tapa.
• Parafilm.
• Cubeta con hipoclorito sódico al 2% (Amuchina®).
• Cubeta con agua tratada.
• Cubeta vacía para drenaje del dializado.
• Guantes de látex.
Condiciones para la recogida:
• El monitornodebe estar conectado al paciente.
• El personal que vaya a recoger las muestras se calzará guantes
de látex.
• Desconectar del monitor la línea de dializado (tapón azul)
y sumergirla en la cubeta con hipocloritosódico al 2% (Amuchina®)
durante 30 minutos.
• Enjuagar la línea 3 veces sucesivas en la cubeta conagua tratada
cambiando el agua cada vez.
• Volver a conectar la línea al monitor.
Procedimiento
• La muestra para el cultivo debe obtenerse mientras el aparato (DRAY WILOCK)
esta todavía siendo enjuagado con agua, inmediatamente después
de enjuagar todo el desinfectante residual del sistema.
• Pulsar el interruptor de derivación manual para detener el flujo
en las líneas de dializado.
• Desconectar del monitor la línea de dializado (tapón azul).
• Sin tocar la abertura del conector del dializador o lazona circundante,
sujetar el conector sobre la cubeta vacía, de modo que el chorro de líquido
fluyadirectamente de la parte inferior del conector.
• Pulsar el interruptor de derivación manual (by-pass) para iniciar
el flujo a través de la línea del dializado.
• Dejar que el sistema drene durante 2 minutos.
• Colocar el recipiente de recogida de muestras estéril bajo el chorro
y recoger asépticamente una muestra de líquido de 100 ml.
• Cerrar asépticamenteel recipiente de la muestra.
• Sellar el recipiente con parafilm.
• Las muestras deben ser transportadas en frío hastael Laboratorio
de Medicina Preventiva o Microbiología.
• Pulsar el interruptor de derivación manual (by-pass) para interrumpir
el flujo en las líneas de dializado.
• Conectar la línea de dializado al monitor.
Para la recogida de muestras de agua tratada se deja quecualquier toma de agua
drene durante dos minutos, antes de recoger la muestra de manera aséptica.
RESULTADOS
Como podemos apreciar en la tabla I, los cultivos delas primeras muestras de
agua tratada procedente de lalínea de dializado de 3 de los 5 monitores
(monitores 0, 1 y 3) resultaron positivos, con crecimiento de floramixta de
bacilos Gram positivos y Gram negativos enel monitor nº 0, de Proteus
mirabilisen el monitor nº1 y de bacilos Gram negativos en el nº 3.
Tras la aplicación del protocolo, los resultados han sido negativosen
todas las ocasiones. Los cultivos del agua tratada procedentes de la instalación
general fueron negativosen todo momento.
DISCUSIÓN
La vigilancia microbiológica en las Unidades de Hemodiálisis
es fundamental para evitar reacciones a pirógenos debido a la contaminación
bacteriana de los líquidos de diálisis.
En nuestro caso, los resultados positivos de las primeras muestras se tradujeron
en una situación de alarma y enun retraso en la apertura de la Unidad.
Tras la aplicaciónde un protocolo de recogida de muestras los resultados
de los segundos cultivos y de los posteriores, han sido negativos en todo momento,
lo que confirma un defecto en la manipulación de las muestras, como
causa de lapositividad de los primeros cultivos.
El paso más conflictivo, y por lo tanto donde más precaución
debemos tener, es en la recogida de muestras de los monitores, ya que los conectores
del dializado están contaminados debido a la manipulación habitual
durante el proceso de diálisis.
La dificultad para la recogida de muestras del agua tratada de la instalación
general es menor; prueba de estamenor dificultad es que en nuestro caso todos
los cultivos del agua, incluidos los primeros, fueron negativos.
CONCLUSIONES
1. Un defecto en la manipulación o en el procedimiento de recogida de
muestras es probable que pueda ser una de las causas de cultivos positivos.
2. El desarrollo y aplicación de un protocolo donde sereflejen de manera
meticulosa tanto los diferentes pasos del proceso, incidiendo en aquellos en
los que existe más riesgo de contaminación, como las medidas
de asepsia que se deben emplear, se traduce en una disminución del numero
de cultivos positivos.
3. Una adecuada aplicación del protocolo evitará situaciones
de alarma y aumentará la efectividad de la propia Unidad de Hemodiálisis.
BIBLIOGRAFÍA
1. Comité Técnico AENOR: Norma UNE 111-301-90.Características
del agua utilizada en hemodiálisis. Nefrología 1991;11: 7-8.
2. Torregrosa I, Pérez A, Giménez M. Tratamiento del agua para
hemodiálisis. Nefrología 1998;18:14-21.
3. Arduino MJ, Bland LA, Aguero SM, Favero MS. Effects of incubation time and
temperature on microbiologic sampling procedures for haemodialysisfluids. J
Clin Microbiol 1991; 29:1462-1465.
4. Klein E, Pass T, Harding GB, Wright R, Milion C. Microbial and endotoxin
contamination in water and dialysate in the central United States. Artif Organs1990;
14: 85-94.

|
|