|
Premio
Baxter a la Investigación sobre la Diálisis
Peritoneal
|
|
Estudio detallado de las causas de transferencia
de Diálisis Peritoneal
ahemodiálisis en un Servicio de Nefrologia |
|
C. Blasco Cabañas
E. Ponz Clemente
N. Mañe Buixo
JC. Martínez
Ocaña
D. Marquina Parra
E. Yuste Giménez
M. García García
|
Servicio
de Nefrología
Corporación Parc Taulí
Sabadell (Barcelona)
|
RESUMEN:
Objetivo:Analizar las causas y los factores deriesgo de transferencia a HD
de un programa deDP.
Material y métodos:Estudio retrospectivo y des-criptivo. La DP se
ofrece en un plano de igualdada todos los enfermos con IRCT.
Se han recogido variables demográficas, clínicas,existencia de
deficiencias físicas, autonomía funcional, peritonitis, tiempo
de seguimiento y motivo de finalización de la técnica; causa
de transfe-rencia inmediata a hemodiálisis, clasificándolas enpotencialmente
solucionables o no.
De los enfermos transferidos se analizaron: datosclínicos, estado funcional
y datos sociales.
Resultados: De un total de 103 pacientes, un58,25 % varones, con una edad media
al iniciode la DP de 59 ±18, se han transferido a HD un29%, se han trasplantado
un 16,5% y fallecieronel 29%, mientras que 26 enfermos siguen en programa.
Las causas inmediatas del paso a HD fueron: fa-llo de ultrafiltración
(UF) y/o infradiálisis 30%, peritonitis 17%, problemas relacionados
con el catéter o la pared abdominal 17%, intolerancia a laDP 17%, problema
social y/o enfermedad grave13% y deseo del paciente 6%.
Del total de transferencias, el 46,7% eran porproblemas relacionados con la
DP no soluciona-bles.
Los pacientes transferidos tuvieron más peritonitis que el resto y una
mayor proporción de deficiencias físicas que dificultaban realizar
la DP. Se observó una gran influencia de los factores personales y sociales
en la supervivencia de la técnicade DP.
PALABRAS CLAVE: |
DIÁLISIS
PERITONEAL
HEMODIÁLISIS
CAMBIO DE TRATAMIENTO |
|
ABSTRACT:
Objective:To analyse the causes and risk factorsof transference to HD in a
programme of PD.
Material and methods:A descriptive and retrospective study. PD is offered across
the board toall patients with IRCT.
The following variable were gathered:demo-graphics, clinics, existence of physical
deficiencies, functional autonomy, peritonitis, time oftreatment and reason
for stopping the technique;immediate causes of transfer to hemodialysis, classified
as potentially solvable or not.
We analyzed the following data on the patients:clinical data, funcional status
and social data.
Results:Of a total of 103 patients 58.25% ofthem men, with an average age
at the beginningof PD of 59±18, 29% transfered to HD, 16.5%had transplants,
29% died, while 26 people con-tinue in the programme.
The immediate causes of transfer to HD were:30% failure of ultrafiltration
(UF) and / or infradialysis, 17% peritonitis, 17% problems related tothe catheter
or the abdominal wall, 17% intoler-ance of PD, 13% social problem and / or
seriousillness and 6% the wish of the patient.
Of the total transfers, 46% were due to problemsrelated to PD for which there
was no solution.
The transfer patients had more peritonitis thanothers and a major proportion
of physical deficiencies which made it difficult to carry out PD.Personal and
social factors were observed to havea strong influence on the survival of the
techniqueof PD.
PALABRAS CLAVE: |
PERITONEAL DIALYSIS
HEMODIALYSIS
CHANGE OF TREATMENT |
|
Correspondencia:
Conchita Blasco
Servicio de Nefrología
Corporación Parc Taulí s/n
08207 Sabadell. Barcelona |
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de revisiones bibliográficas se consideraque la
peritonitis (29-54% de los casos) es la primeracausa de transferencia de diálisis
peritoneal (DP) a hemodiálisis (HD), seguida del fallo de ultrafiltración
y deltransporte peritoneal (9-29% de los casos). A menudo,el fallo de la técnica
de DP se atribuye a infradiálisis, sinllegar a optimizar la prescripción
de DP.
Los registros generales de resultados de las técnicas dediálisis
recogen con frecuencia las causas de cambio de técnica, pero a veces
es difícil clasificar en un apartado el motivo de la transferencia.
De ahí la utilidad de estudios detallados en un único centro,
donde puede catalogarse mejor la causa de transferencia y además clasificarla
como potencialmente solucionable o no.
Existe también una gran preocupación sobre la supervivencia de
la técnica que es claramente inferior a la de HD, aunque no conocemos
con exactitud cuando se ha agotado la membrana peritoneal y motivos médicos
irresolubles impiden la continuación de la DP. Sin embargo, hay pacientes
con más de 5 años en DP y sin función renal residual que
mantienen intacta su capacidad dialítica(1). Se han descrito grupos
de enfermos con largas permanencias en DP y el análisis de las características
de estos enfermos concluye que se trata de enfermos detamaño medio,
muy cumplidores, con una baja tasa deperitonitis, entusiastas de la DP, transportadores
medios y con un alto soporte social (2).
Los resultados de la DP dependen de la experiencia del centro, del entusiasmo
y esfuerzo del equipo de DP(3). Cuanto mayor es el número de enfermos
tratados menor es la tasa de transferencia(4)
El desarrollo de protocolos asistenciales es de gran ayuda para los programas
domiciliarios como es la DP(5). Elmantener un nivel de auto cuidados adecuado
en el entorno habitual del paciente requiere un desarrollo del programa de
entrenamiento y educación(6). Recientemente algún estudio de
supervivencia de la técnica de DP ya sugiere que otros factores, como
complicaciones derivadas de la comorbilidad de estos enfermosy la problemática
social, representan las causas principales de cambio de técnica(4).
OBJETIVO
Analizar las causas y los factores de riesgo de transferencia de los pacientes
en un programa de DP a HD.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos realizado un estudio retrospectivo y descriptivo de la evolución
del programa de Diálisis Peritoneal desde su creación en septiembre
de 1991 hasta el 31 de octubre de 2002. El programa de DP se inició junto
con elprograma de atención a la Insuficiencia Renal Crónica Terminal
(IRCT) en un Hospital general que no disponíahasta entonces de atención
Nefrológica. Desde la creación del Servicio de Nefrología,
la DP se ofreció en plano de igualdad a todos los enfermos con IRCT,
salvo quetuvieran contraindicaciones para alguna de las técnicas, a
través de un programa informativo estructurado. El objetivo de este
programa informativo sobre las técnicas dediálisis ha sido siempre
ayudar a la elección de la técnica de diálisis más
adecuada para cada enfermo.
Se han recogido al inicio de la DP variables demográficas (edad, género),
clínicas (talla, peso, nefropatia, función renal residual, modalidad
de DP, diabetes), existencia de deficiencias físicas (visuales, de habilidad
manualo de movilidad), autonomía funcional (Karnofsky modificado), persona
que realizaba la técnica (enfermo, cónyuge, hijos u otras personas)
y el porcentaje de pacientes que eran sus propios cuidadores. Se han recogido
también: peritonitis (tasa de peritonitis y meses hasta la primera peritonitis),
tiempo de seguimiento y motivo de finalización de la técnica,
causa de muerte, causa de transferencia a hemodiálisis.
Las causas de transferencia a HD se clasificaron en po-tencialmente solucionables
o no. Se consideraban solucionables cuando después de un motivo de transferencia
a HD el enfermo no reiniciaba DP sin motivo médicoque contraindicara
la técnica, es decir, motivos sociales y personales hacían que
el enfermo no volviera a DP.
De los enfermos transferidos a hemodiálisis se analiza-ron en el momento
de la transferencia: peso, prescripción de diálisis, adecuación
de diálisis (KT/Vs yClCr/1.73 m2), estado funcional y datos sociales
(so-porte familiar). También se recogió la valoración
del es-tado del domicilio y de la realización de la técnica mediante
unos cuestionarios específicos utilizados en launidad, la escala de
puntuación del domicilio oscila en-tre 0-18 puntos y la realización
de la técnica entre 0-30. Para el estudio estadístico se ha utilizado
el paquete estadístico SPSS. Se han expresado las variables numéricas
como media y desviación típica. Se han aplicado las pruebas de
Chi2 y T de Student. El análisis de la supervivencia de la técnica,
del enfermo y del tiempo libre deperitonitis se ha realizado mediante curvas
de supervivencia actuarial de log-rank. La significancia se ha definido como
una p < 0,05.
RESULTADOS
Se han tratado un total de 103 pacientes, un 58,25 % eran varones, con una
edad media al inicio de la DP de59 ±18 años. Las características
generales de los enfermos quedan reflejadas en la tabla 1.

Cuatro enfermos (3,88
%) habían sido transferidos deHD,
dos por problemas de acceso vascular y dos por deseo del enfermo;
siete enfermos (6,79 %) procedían detrasplante renal
y todos ellos optaron por la DP sin contraindicaciones para
la HD.
Durante estos 11 años se han transferido a HD 30 pacientes (29%), que
llevaban en DP 19,8±15 meses, se han trasplantado 17 pacientes (16,5%),
30 enfermos(29%) fallecieron tras permanecer en DP 18,8±15 meses y 26
enfermos siguen en programa.
Las causas inmediatas del cambio a HD fueron: fallo de ultrafiltración
(UF) y/o infradiálisis en 9 enfermos (30%), peritonitis en 5 enfermos
(17%), problemas relacionados con el catéter o la pared abdominal en
5 enfermos (17%), intolerancia a la DP en 5 casos (17%), problema social y/o
enfermedad grave en 4 casos (13%) y deseo del paciente sin otro motivo en 2
enfermos (6%). Enningún caso se retiró un catéter por
infección del orificio o del túnel de manera aislada. En los
5 casos de problemas relacionados con el catéter los problemas fue-ron:
una fuga pleural, una fuga genital, un segundo reatrapamiento del catéter
por el epiplón, una caída espontánea del catéter
por despegamiento de los topes dedacron en un catéter de poliuretano
y una hernia incarcerada con retirada del catéter durante la cirugía.
Del total de transferencias, 14 casos (46,7%) eran porproblemas relacionados
con la DP no solucionables: 5 por intolerancia, 3 por fallo de la UF, 3 por
infradiálisis,1 fuga pleural, 1 reatrapamiento por epiplón y
solo uncaso de peritonitis con perforación intestinal y accesocrónico
intrabdominal. Se consideró infradiálisis no solucionable cuando
el enfermo realizaba DP automáticacon cicladora como mínimo día
húmedo y un intercambio diurno. En los 16 casos restantes, motivos médicos,sociales
o personales influyeron en el cambio definitivode técnica, sin existir
contraindicaciones absolutas paracontinuar o reintroducir la DP. Figura 1.

De los pacientes trasferidos,
17 (56,70 %) pasaron a HD antes de haber trascurrido un año tras su inclusión
en DP. En 5 casos el motivo fue la intolerancia a la técnica,
con molestias abdominales, anorexia y mal estadogeneral no
relacionado con una dosis de diálisis inadecuada. En
dos casos, los enfermos decidieron por voluntad propia pasar
a HD, al mes y dos meses de su inclusión, al reconocer
que habían equivocado la elección. Seis pacientes
(20%) fueron transferidos tras más de 3años en
DP.
Si analizamos el origen de estos pacientes observamos que para
24 pacientes (80%) la DP era su primera téc-nica de diálisis; 4 pacientes
(13,5%) provenían de transplante renal y solo 2 pacientes (6,5%) de
hemodiálisis. En la tabla 2 se resumen las características de
los pa-cientes transferidos a HD comparados con los no transferidos. Los pacientes
transferidos a HD tuvieron más peritonitis que el resto ya que la tasa
de peritonitis fue de 14.5 vs 22,0 meses-paciente/peritonitis (P=0,002),y hubo
una mayor proporción de deficiencias físicas que dificultaban
realizar la DP 60% vs 47% (P= 0,007).

En la figura 2 se muestran
las curvas de supervivencia libres de peritonitis de los
dos grupos de enfermos. La mediana de días para los transferidos fue de 422 y para los no
transferidos de 545 días, aunque la diferencia no fue
signicativa.

No se observaron diferencias
estadísticamente significativas
entre los pacientes transferidos a HD y el resto encuanto a
la edad, género, meses en DP, índice de masacorporal
y nefropatía de base.
Una peor autonomía funcional, una mayor dependencia física y
la falta de soporte familiar se asociaban a latransferencia a HD, aunque las
diferencias no eran estadísticamente significativas.
En cuanto a la valoración del domicilio destacar que en 19 pacientes
obtuvieron la puntuación máxima (18 puntos), 10 pacientes oscilaron
entre 13 y 17 puntos y solo en 1 caso la puntuación era de 5 puntos,
es decir queprecisaba mejorar las condiciones del domicilio.La valoración
de la técnica en 19 pacientes es de 30puntos y en 11 casos se encuentran
entre 24-29 pun-tos.
La media de supervivencia de la técnica fue de 49.1 mes y la mediana
de 65.3 meses. Entre los pacientes fallecidos o transferidos a HD en el primer
año tras el iniciode la DP había un mayor porcentaje de diabéticos
(45%vs 24%).
DISCUSIÓN
La causa más frecuente de fallo de la técnica de DP ennuestra
experiencia no ha sido la peritonitis ni problemas infecciosos relacionados
con el catéter. En 5 casosla peritonitis fue la causa inmediata de transferencia
aHD y solo en un caso complicado con una perforaciónintestinal y un
acceso pélvico no pudo plantearse el retorno a DP. En los otros 4 casos,
motivos personales, deterioro del estado general y falta de soporte social
motivaron que se mantuvieran en HD.
La mayoría de estudios de causas de transferencia donde la peritonitis
es la primera causa son de finales de losaños 80 y principios de los
90. Actualmente, con la mejoría de los materiales para DP y de las conexiones,
asícomo de la experiencia acumulada en los programas deDP, las tasas
de peritonitis han disminuido notablemente, por lo que parece lógico
que ésta no sea ya la pri-mera causa. Nuestro programa empezó en
1991 y pocos años después ya se generalizó el uso de los
sistemasde doble bolsa, y desde el año 1996 el uso de la cicladora se
ha incrementado notablemente.
Aunque la principal causa individual de cambio de técnica ha sido la
infradiálisis y/o el fallo de ultrafiltración (30 %), en realidad,
solo había 3 casos de verdadero fallo de membrana con pérdida
de UF. Dos de estos enfermos realizaron un reposo peritoneal de 2 meses sinmejoría
y se transfirieron definitivamente a HD, uno recibió un TR y está en
buen estado de salud 4 años después, y la otra enferma lleva
un año en HD. El tercer paciente que pasó a HD por fallo de UF
y en el contexto de enfermedad grave con amputaciones y malnutrición,
se diagnosticó al año de pasar a HD de una peritonitis esclerosante
y falleció a los pocos meses. De los 6 pacientes que sufrían
infradiálisis, en tres de ellos nose había apurado la prescripción
de diálisis, es decir, nohabían pasado a DP automática
desde DPCA, o no habían realizado un intercambio diurno.
Con relación a las causas de fallo temprano de la técnica, la
más frecuente es la intolerancia a la DP que a ve-ces puede enmascarar
un fallo de elección de la técnica,aunque en algún caso
parecía existir una auténtica voluntad por permanecer en DP,
tanto por parte del en-fermo como de su familia.
De los 16 casos que no se apuraron las posibilidades terapéuticas de
la DP, los factores que más influyeron en el cambio definitivo de la
técnica fueron la falta de soporte familiar en enfermos que se habían
deteriorado y ya no eran autónomos. Según refiere la bibliografía,
la incidencia de la necesidad de un familiar de apoyo en latécnica de
diálisis peritoneal es alta, cercana a la quinta parte de los pacientes(7)
La valoración del domicilio y de la técnica no es un dato significativo
con relación a la transferencia, pero simuy importante para poner de
relevancia posibles carencias que precisen de una actuación por parte
del equipo asistencial, cabe destacar que el paciente que nosupere una puntuación
mínima no puede iniciar la técnica en el domicilio.
Si analizamos dos periodos de tiempo, de 1992 a 1996 y de 1997 a 2002, el número
de enfermos transferidos ha sido similar. En el primer periodo, 4 enfermos
pasaron a HD por intolerancia o propia elección, mientrasque en el segundo
periodo, solo 2 enfermos fueron transferidos por ese motivo. Es posible que
la experiencia delpersonal en la información sobre las técnicas
de diálisis yla mejoría de las técnicas de comunicación
con el enfermo y sus familiares disminuyan los errores en la elección.
El análisis de estos datos refleja que nuestro programa ha adquirido
experiencia; no solemos tener problemas de colocación del catéter,
no hay fugas, no se cae el catéter. Y los problemas actuales suelen
ser los que encontramos en la bibliografía, pacientes con problemas
sociales, con deterioro físico y multipatologia, que van adificultar
su permanencia en diálisis peritoneal.
La supervivencia de la técnica depende también, en gran medida,
del entusiasmo del equipo médico y de enfermería responsable
del programa de DP, que pueden pensar, ofertar posibilidades y pautas individualizadas
y terapias flexibles.
Por ultimo, creemos que es importante saber dónde esta el límite
de la técnica, ya que si se mantiene la técnica en situación
de infradiálisis o dificultad para mantener un correcto peso seco, puede
ocasionar un perjuicio para el enfermo y aumentar la morbi-mortalidad.
Al reflexionar sobre los límites de la técnica no podemos olvidar
la presión emocional y psicológica que puede ocasionar la DP
a las familias, cuidadores y pacientes.
CONCLUSIONES
1) La peritonitis no fue la primera causa de transferencia a HD, aunque los
pacientes transferidos tenían más peritonitis.
2) Si bien un 30% se transfirieron por infradiàlisis o fallo de la UF,
sólo en un 10% era debido a un fallo real de la membrana.
3) Se observó una gran influencia de los factores personales y sociales
en la supervivencia de la técnica de DP.
4) Los 5 pacientes que intoleraron la DP se transfirieron a HD entre 0,1 y
8 meses tras la inclusión, lo que sugeriría un problema de elección
de la técnica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hevia C, Bajo MA, Peso G, Sánchez-Tomero JA,Fernández MJ,
Selgas R. Efecto de las características funcionales peritoneales básales
en la supervivencia del paciente y de la técnica. El estado de alto
transportador no influye en ninguna de ellas. Libro de Comunicaciones de la
IV Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal. Barcelona, enero
2003. Pág. 26.
2. Díaz-Buxo JA, Shultman DS. Characteristics of longterm peritoneal
dialysis patients. Adv Pert Dial 1997;13: 104-8.
3. Schaubel DE, Blake PG, Fenton SS. Effect of renalcenter characteristics
on mortality and technique failure on peritoneal dialysis. Kidney Int 2001
Oct;60(4): 1517-24.
4. Rodríguez-Carmona A, García Falcón T, Pérez
Fontan M, Bouza P, Adeva M, Rivera CF, Valdes F. Sur-vival on chronic peritoneal
dialysis: have results improved in the 1990s?. Perit Dial Int 1996; 16 Suppl1:
S410- 3.
5. Luque E, Barroso R, López M, Alapont M, AlconchelS. Diálisis
peritoneal, la realidad subjetiva de convivircon una enfermedad crónica.
Revista de la SociedadEspañola de Enfermaría Nefrológica
2001; 13:12-17.
6.Gómez A C, Sánchez J, Ojeda A. Programa de entrenamiento de
diálisis peritoneal. La visita domiciliaria. Experiencia de nueve años.
Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica
2000; 9:6-10.
7.Serrato F, Pérez A, Oua M, Ramos J. Diálisis perito-neal: cuando
la técnica depende del familiar. Libro deComunicaciones del XXV Congreso
Nacional de la SEDEN. Oviedo 2000. Pág. 96.
| |