|
|
Validación
de la dosis de diálisis medida con el Monitor
de Aclaración en Linea (OCM) y el Kt/v de Daugirdas ´93.
Aplicación práctica en una unidad de
hemodiálisis
|
|
MJ. Rodríguez Cabrera *
E. Brunete Mayor *
ML. Torres Márquez *
C. García-Mauriño Mundi *
V. Fernández-Palacios Ruiz *
C.
Lorenzo Ponce **
* D.U.E. Hemodiálisis
** Técnico en Electromedicina
|
Unidad
Nefrológica Moncloa
Fresenius Medical Care (FMC)
Madrid
|
RESUMEN:
Introducción: La morbimortalidad
de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis depende,
entre otras cosas, de la edad, enfermedad de base ycalidad
del tratamiento. El índice Kt/V es el parámetro
de referencia de la medición de la dosis dediálisis.
El método de la dialisancia iónica (OCM,FMC)
determina el Kt/V en tiempo real, mediante el aclaramiento
de electrolitos. La evaluaciónde la relación
entre Kt/V medido por OCM y método Daugirdas 93 ha
sido el objetivo del estudio.
Material y Métodos: Se estudiaron
prospectivamente 24 pacientes anúricos, de edad 64.75 ±18.24 años, 16.7%
mujeres y 20.8% diabéticos.Las membranas utilizadas fueron polisulfona
dealta permeabilidad (1.8 m2) y helixone (1.4 m2). Elcálculo del Kt/V
de Daugirdas 93 se realizó deacuerdo con NKF-DOQI y el de OCM se determinó en
la sesión intermedia durante 3 semanasconsecutivas. Los datos fueron
procesados conSPSS 11.0 utilizando regresión lineal, análisis
dela varianza y t-student. Se consideró estadísticamente significativo
p< 0.05. El test de concordancia Bland-Altman se utilizo para validar
el método.
Resultados: La OCM tiene una estrecha relacióncon
el Kt/V de Daugirdas 93 (1.29 ±0.2 vs.1.32 ±0.2, p <0.001,
r2=0.96, SEE: 0.08). Eltest de concordancia Bland Altman mostrór2=0.05.
No encontramos diferencias significativas con el resto de parámetros.
Conclusiones: La dosis determinada medianteOCM se correlaciona
con el Kt/V de Daugirdas93. Su aplicación, sin suponer sobrecarga
de trabajo, permite el control adecuado de la diálisis.Mejora la calidad
del tratamiento, y por consiguiente disminuye la morbimortalidad.
PALABRAS CLAVE: |
DOSIS
DE DIÁLISIS
DIALISANCIA IÓNICA
HEMODIÁLISIS
MONITOR DE ACLARAMIENTO EN LÍNEA OCM |
|
ABSTRACT:
Introduction:The morbimortality rate of patientsundergoing hemodialysis treatment
depends on,among other things, age, base illness and the quality of treatment.
The Kt/V index is the referenceparameter for the measurement of the dose ofdialysis.
The method of ionic dialysis (OCM, FMC)determines the Kt/V in real time, by
clarifying theelectrolytes. The objective of this study was theevaluation of
the relationship between averageKt/V by OCM and by the Daugirdas 93.
Material and Methods:24 anuric patients werestudied, of ages 64.75 ±18.24,
16.7% women and20.8% diabetics. The membranes used were highlypermeable polysulsphone
(1.8m2) and helixone(1.4m2) The calculation of the Kt/V by the Daugirdas 93
was carried out in accordance with NFK-DO-QI and that of the OCM was determined
in the intermediate session for 3 consecutive weeks. Thedata were processed
with the SPSS 11.0 using lineal regression, analysis of the variables and t-student.p<0.05
was considered statistically significant. TheBland-Altman test was used to
validate the method.
Results:The OCM has a close relation to theKt/V of Daugeris 93 (1.29±0.2
vs. 1.32±0.2,p<0.001, r2=0.96, SEE: 0.08). The Bland-Alt-man test
showed r2=0.05. We did not find significant differences in the other parameters.
Conclusions:The average dose determined byOCM correlates with the Kt/V of Daugirdas
93.Its application, which does not involve excessivework, permits adequate
control of dialysis. It improves the quality of treatment and consequentlydiminishes
the morbimortality rate.
PALABRAS CLAVE: |
DOSE OF DIALYSIS
IONIC DIALYSIS
HEMODIALYSIS
ON-LINE CLARIFICATION MONITOR OCM |
|
Correspondencia:
María José Rodríguez Cabrera
Unidad Nefrológica Moncloa
Fresenius Medical Care
C/ Lucio del Valle 2
28003 Madrid
Correo electrónico: netwaits@mixmail.com |
INTRODUCCIÓN
La morbilidad y mortalidad de los pacientes sometidosa hemodiálisis
periódica depende de un número de factores como la edad, la enfermedad
de base y la calidaddel tratamiento de diálisis. The National CooperativeDiálisis
Study (NCDS) ha evidenciado la correlación positiva entre morbimortalidad
y dosis de diálisis1. El índice Kt/V (índice sin unidades)
es aceptado por la comunidad científica como el mejor método
para cuantificarla dosis de diálisis; siendo K el aclaramiento de urea,
Vel volumen de distribución de urea del paciente y t eltiempo de diálisis2.
Este índice está recomendado en laGuía Practica para Hemodiálisis
(DOQI) de la NationalKidney Fundation como la mejor medida de la eliminación
de urea3. En 1985, Gotch and Sargent4asocian unKt/V inferior a 0.8 con un aumento
de la morbilidady/o un fracaso del tratamiento. Held and cols.5aseguran, en
1996, que el aumento del Kt/V de 0.8 a 1.2disminuye la morbimortalidad en un
14%. Hay autoresque recomiendan que el Kt/V deseado debe ser igual osuperior
a 1.3 y en diabéticos debe llegar al 1.46. Polaschegg et. al. en 1982
comienzan la medición de ladialisancia por los cambios de la conductividad
durantela diálisis7,8, debido a que el aclaramiento basado en laconductividad
refleja el aclaramiento de electrolitos, ypor lo tanto, de urea. Con este estudio
pretendemosevaluar la correlación de la dosis de diálisis determinada
mediante el método de aclaración en línea (OCM)con el
método de Kt/V estándar de Daugirdas de1993.
MATERIAL Y MÉTODOS
1.- Población
Se realiza en nuestro centro durante más de 6 meses unestudio prospectivo
y longitudinal en una población de24 pacientes anúricos y en
hemodiálisis; de los que20,8% son diabéticos, 83,3% son varones
y el 16,7%son mujeres. El 66,7% tienen serología negativa paraHVC, HVB
y VIH, siendo HVC positivos un 12,5%,HVB positivos un 8,3% y ambas positivas
un 12,5%. Elresto de los datos epidemiológicos se describen en laTabla
1.

2.- Descripción y metodología
El Monitor de Aclaramiento en línea (OCM) es una opción de los
monitores 4008 HS.
(Fresenius Medical Care, FMC) que permite determinar elaclaramiento efectivo
medio de urea (K), la dosis de diálisis (Kt/V) y la concentración
de Na+plasmático, todo elloen tiempo real. En la técnica de medición,
descrita porPolaschegg, el monitor efectúa una medición del aclaramiento
en línea con la finalidad de detectar una posiblereducción de
la eficacia dialítica. El módulo genera ciclosde medición
a intervalos regulares; el sentido y desarrollode los ciclos depende de los
parámetros externos. Dos células de conductividad, una prefiltro
y otra postfiltro,compensadas en temperatura pero completamente independientes,
miden la conductividad, que deberá permanecer estable durante 60 segundos,
el sistema analiza laconductividad actual y decide el sentido de la variación,
alternándola para registrar las mediciones tomadas de ambas células;
la duración total es de 11 minutos. El cálculode la dosis de
diálisis (Kt/V) incluye el volumen de distribución de urea (V
urea) que calcula la propia maquina, teniendo en cuenta (peso, altura, edad
y sexo) usando laformula empírica de Watson. La dosis de diálisis
mediante Kt/V de segunda generación de Daugirdas 93 se determinó en
los 24 pacientes durante 3 semanas consecutivas en la sesión intermedia
(miércoles y jueves) deacuerdo con las normas DOQI 2000, guías
clínicas 2, 7y 8. Estos pacientes se dializan 3 días a la semana
durante 245,21 ±31,24 minutos. El baño de diálisis fue
de500 ml/min. Las membranas usadas fueron Helixone1,4 m2(Fx-60 S, FMC) en 15
pacientes y Polisulfona dealta permeabilidad 1,8 m2 (HF-80S, FMC) en 9 de ellos.Contamos
con 4 tipos de accesos vasculares: 19 FAVI autólogas, 3 PTFE, 1 Permcath
y 1 Shunt de Thomas, todos ellos en bipunción. El flujo eficaz fue siempre
superior o igual a 330 ml/min. En ningún caso se varió lamedicación.
La fórmula del Kt/V utilizada fue la de Daugirdas de1993 que es
la siguiente:
Kt/V=-Ln [(C2/C1)–(0.008*T)]+[(4-3.5*(C2/C1)]*UF/P
Donde C1 es la urea inicial, C2 es la urea final, T eltiempo en horas,
UF el cambio de peso prehemodiálisisy posthemodiálisis y P el
peso seco del paciente. Las fórmulas de Watson9(V) son las siguientes:
Para varones:
V=2.447–(0.09156*edad)+(0.1074*talla)+(0.3362*peso
Para mujeres:
V=(0.1096*talla)+(0.2466*peso)–2.097
La fórmula de la superficie corporal utilizada es la deDubois de 191010y
es la siguiente:

3.- Estadística
Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS 11.0. Se
utilizaron las tablas de contingencia,t student, análisis de la varianza
y regresión lineal segúnfue necesario. El test de Bland-Altman
11se utilizó paradeterminar la exactitud del método. Se consideró significativo
estadísticamente para la p <0.05.
RESULTADOS
Encontramos una significativa correlación positiva entreOCM y Kt/V sanguíneo
(r2= 0.96) con p< 0.01 y correlación de Pearson = 0.981, como se
muestra en la figura 1. Realizando el test de Bland-Altman (figura 2) observamos
que el OCM infravalora el Kt/V sanguíneo enun 0.05% cuando el Kt/V es
mayor que 1.4; sin embargo lo sobrevalora en un 0.05% cuando es inferior a
1.4.No encontramos diferencias significativas entre sexo, patología
de base ni serología. Dada la escasa diferencia entre lo observado y
estimado, detectamos que en nuestrapoblación existe una relación
inversa entre Kt/V y parámetros antropométricos, viendo que los
que tienen unamayor superficie corporal (figura 3), índice de masa corporal
(IMC) o Volumen de Watson mayor de 40 litros están en riesgo de recibir
infradiálisis. No encontramos diferencia significativa con el tiempo
del tratamiento.



DISCUSIÓN
s ampliamente conocida la gran influencia que sobre lamorbimortalidad
de los pacientes en hemodiálisis ejercela calidad de la dosis de diálisis.
El parámetro de referencia de la determinación de la dosis de
diálisis es el cálculo del Kt/V sanguíneo, que es un método
de valoraciónindirecta ya que se basa en el volumen de distribución
dela urea, determinado por el Volumen de Watson que esel mas fiable de todos
los disponemos en la actualidad.Normalmente se determina una vez al mes, asumiendoque
el resultado es extrapolable a todas las sesiones dediálisis hasta una
nueva evaluación. Es un método observador dependiente, es decir,
está sujeto a posibles fallosde extracción, alteraciones de la
muestra hasta que llegaal laboratorio o errores de determinación de éste,
e incluso a variaciones dietéticas, procesos dependientes delpropio
paciente o de la propia diálisis (problemas de flujo, coagulación
del sistema, etc). En este aspecto la dialisancia iónica, inicialmente
dedicada a la investigación12,13,supone un gran avance en la práctica
clínica para medirla dosis de diálisis diariamente, pudiendo
así ser mas eficaces en la dosificación del tratamiento dialítico
y portanto, dar mayor calidad a los pacientes14. Es un métodoautomático,
no invasivo, no precisa muestras de sangreni reactivos, no requiere material
fungible, ni sobrecargaa la enfermera que tan solo tiene que introducir en
el monitor 5 parámetros predeterminados (edad, talla, sexo,peso seco
y hematocrito), y anotar el resultado al finalizar la sesión. También
reduce el riesgo de accidentes conobjetos punzantes al no tener que extraer
sangre a la vezque reduce las pérdidas hemáticas del paciente.
Otragran ventaja es que detecta de forma precoz los problemas colaterales que
pueden afectar a la dosis de diálisis,como son el aumento de la recirculación,
estenosis, microcoagulación capilar, etc. Una aplicación relevante
esque podemos pautar individualmente la dosis de diálisis,es decir,
introducimos en el monitor el Kt/V deseado yéste nos calcula el tiempo
que el paciente va a tardar enconseguirlo. La determinación del volumen
de urea constituye en la actualidad motivo de controversia y probablemente
con la determinación del agua total medida porbioimpedancia permitirá una
valoración más exacta enun futuro próximo15. Nuestro estudio
demuestra la estrecha correlación que existe entre la dosis de diálisis
determinada mediante el OCM y la de Daugirdas 93; hallazgos similares a los
obtenidos por Teruel y cols.16. Enresumen, el OCM es una herramienta segura
y exactapara monitorizar la dosis de diálisis en cada sesión.
Asegura la efectividad de la misma, aunque serían necesariosestudios
posteriores para evaluar sus múltiples aplicaciones prácticas
en nuestra especialidad.
BIBLIOGRAFIA
1.Laird N, Berley CS, Lowrie EG: Modeling success orfailure on dialysis therapy.
The National CooperativeDialysis Study Kidney Int. (suppl.13): S101-S106,1983.
2. Daugirdas JT. Second generation logarithmic estimates of single pool variable
volume Kt/v. An analysiserror. J. Am. Soc Nephrol. 4: 1205-1213, 1993.
3. NKF-K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Hemodialysis Adequacy: Update
2000. Am.J.Kidney Dis.37( Suppl 1) : S7 - S64 , 2001
.4.Gotch F.A., Sargent J.A.; Mechanistic analysis of theNational Cooperative
Dialysis Study (NCDS). KidneyInt; 28:526-534, 1985.
5.Held PJ, Port FK. Wolfe RA., Stannard DC., CarrollCE, Daugirdas JT, Bloembergen
WE, Greer JV, Hakim RM. The dose of hemodialysis and patient mortality. Kidney
Int. 50: 550-556, 1996.
6. Colling, A. J, et al. Diabetic Hemodialysis patientstreated with a high
Kt/V have a lower risk of deaththan standar Kt/V. J. Am. Soc. Nephrol. 2:318
(abstract), 1991.
7. Polaschegg HD: European patent nº EP0097366priority June 21st1982,
publication Januray 4th,1984. RP 0428927 (priority November 21st, 1989,publication
May 29th, 1991)
8. Polaschegg HD. Automatic, nonninvasive intradialityc clearance. Int J Artif
Organs; 16: 185-191,1993.
9. Watson PE, Watson ID, Batt RD. Total body watervolumes for adult males and
females estimated fromsimple anthropometric measurements. Am. J. Clin.Nutr.
33: 27-39, 1980.
10. Dubois D, Dubois EF. A formula to estimate the approximate surface area
if height and weight beknown. Arch. Int. Med. 17: 863-871.
11. Bland JL, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between
two methods of clinicalmeasurement. Lancet 1: 307-310, 1986.
12. Shinaberger JH. Quantitation of diálisis: Historicalperspectiva.
Seminars in Diálisis 14: 238-245,2001.
13. Lindsay R.M., Sternby. Future directions in dialysisquantification. Seminars
in Dialysis 14: 300-307,2001.
14. Owen WF, Coladonato J, Szczech, Reddan D. Explaining Counterintuitive clinical
outcomes predicted by kt/v. Seminars in Dialysis 14: 268-270,2001.
15. Lozano Nieto A. Clinical applications of bioelectrical impedance measurements.
J. Of Clin. Engineering 25: 211-218, 2000.
16. J.L. Teruel, M. Fernández Lucas, R. Marcén, J.R.Rodríguez,
M. Rivera, F. Liaño, J. Ortuño. Calculode la dosis de diálisis
mediante dialisancia iónica.Nefrología Vol. XXI, 78-73, 2001.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Secundino Cigarrán por sus pacientes enseñanzas, a los
Dres. Francisco Coronel y Jaime Torrente porsus críticas constructivas,
a la Dra. Sevilla, al Dr. DiezBaylón, a todas las auxiliares por su
esmerado trabajodiario, a Julia Cantalejo, Olga del Castillo, Yenira Ravelo,
Alicia de Arcos y Pilar Aranguren.
| |