|
 |
Estudio de caso bajo la aplicación
de la teoría general del déficit de autocuidado
(Modelo de autocuidados D. Orem) |
|
Mª Carmen
Carmona Valiente, Rosario García Palacios,
Esther Salces Sáez, Manuel Sanlés Pérez
|
Enfermeros
Hospital Universitario Puerto Real |
Correspondencia:
Rosario García Palacios
C/ Doctor Gómez Plana, nº 1. Bl. 5, 2ª A
11008-CÁDIZ |
Situación
del paciente a su ingreso: |
Paciente que ingresa en el Servicio de Urgencias
en contra de su voluntad.
Presenta los siguientes síntomas:
Náuseas, vómitos, disnea, hipertensión arterial
y edemas.
Además obnubilado.
Diagnóstico de síndrome de Alport hace cinco años.
Presenta un claro déficit de autocuidado
(DFAC) de naturaleza alta.
Se adopta un sistema compensatorio total (SCT).
Objetivo prioritario:
Salvar la vida del paciente y
estabilizar las funciones vitales.
|
|
Situación
del paciente a su ingreso: |
Varón de 31 años, soltero.
Ocupa el noveno lugar de una familia de 10 hermanos.
Siete miembros de su familia padecen síndrome de Alport.
Su madre se dializaba, falleció hace 12 años.
Tres hermanos han sido trasplantados.
Tres tíos maternos fallecieron por la misma enfermedad.
|
|
Prescripción de la demanda
de autocuidado terapéutico (DACT) |
Requisitos
de autocuidados
universales (RACU)
El aporte de líquidos es elevado;
no es acorde con su situación de
salud.
No posee un aporte adecuado de alimentos, tanto en cantidad
como en calidad con respecto a su enfermedad.
No existe una eliminación correcta de líquidos
y toxinas por la orina debido a su I.R.
Las actividades físicas están muy limitadas
por el cansancio. |
|
Requisitos
de autocuidados de alteración de
la salud (RACAS)
Negación de
la enfermedad.
Adopta una actitud inadecuada.
Rechaza los servicios sanitarios:
dejó de asistir a la consulta.
El cumplimiento terapéutico fue deficitario en los
cinco años de evolución de la enfermedad. |
|
Requisitos
de autocuidados
de desarrollo (RACD)
Es consciente de que
la enfermedad se le puede desarrollar
en cualquier momento, la conoce perfectamente
por haber convivido toda su vida con
ella (hermanos, madre, tíos).
Esta situación le genera ansiedad
e inseguridad.
Tiene un nivel de desarrollo afectivo y social, adecuado
a su edad, sexo, cultura, etc.
El proceso de crecimiento ha sido progresivo y armónico,
se ha desarrollado según las etapas previstas.
|
|
|
Valoración
de la agencia de autocuidado (AGAC) |
En relación a los FCB y por
las experiencias previas vividas, de gran importancia,
que han sido capaz de modificar sus actividades, la
situación nueva a la que se ve sometido es: Compleja
Requiere medidas de AC especializadas
Atención continuada
Apoyo/ayuda uso de dispositivos de atención sanitaria |
|
|
|
Diagnóstico del déficit
de autocuidado (DFAC) |
Presenta dificultad para tomar decisiones
y llevar a cabo acciones de AC.
No hace uso de los recursos sanitarios adecuadamente.
Déficit a nivel de juzgar/actuar.
No se posiciona en necesidad de ayuda.
Negación de su estado actual.
Patrón de eliminación inadecuado.
Déficit de conocimiento sobre la ingesta apropiada.
Gran desvío de su estado de salud: no diferencia salud ideal/salud
real. |
Sistema de cuidados
de enfermería |
A la llegada del paciente
a nuestro Servicio se adopta un:
SISTEMA COMPENSATORIO TOTAL
Es incapaz de cuidar de si mismo y tomar una decisión con respecto
a su AC
|
DIAGNÓSTICO
OBJETIVO
ACTIVIDADES |
- Alteración de
su estado de salud. Riesgo vital.
- Estabilizar las funciones vitales y garantizar la supervivencia.
- Tomar y vigilar las constantes vitales cada hora y nivel de consciencia.
- Administración de tratamiento.
- Vigilar, anotar e informar de la aparición de signos de deterioro
de su estado físico y mental.
- Iniciar medidas encaminadas a reducir la angustia, aumentar su seguridad
e intentar que se sienta relajado sin el uso de sedantes.
- Informar al paciente de las actuaciones a seguir y del tiempo que va
a permanecer en la Unidad de Agudos, cuando el nivel de conciencia sea
adecuado.
- Iniciar el tratamiento de hemodiálisis
|
Sistema de cuidados
o de enfermería |
Una vez sometido al paciente
a tratamiento de HD y conseguido el primer objetivo, se
adopta progresivamente un:
SISTEMA COMPENSATORIO PARCIAL
Con apoyo educativo de información, ya que el paciente ha podido
recuperar determinadas acciones de AC gracias a la recuperación
parcial de la Agencia de Enfermería (A.G.E.)
|
DIAGNÓSTICO
I
OBJETIVO
ACTIVIDADES |
- Alteración de su patrón de
normalización.
- Ayudar al paciente a recuperar su estima, imagen y rol social.
- Explicarle el tratamiento al que está sometido todas las veces
que sean necesarias.
- Facilitarle la presencia de seres queridos durante las primeras sesiones.
- Ayudarle a expresar sus miedos, temores y sentimientos.
- Enseñarle a adaptar la diálisis a su ritmo de vida y no
condicionar su vida a la diálisis.
- Inculcarle la necesidad del Tratamiento como paso previo a su normalización
vital.
- Procurar un ambiente cálido confortable y personalizado.
|
DIAGNÓSTICO II
OBJETIVO
ACTIVIDADES |
- Falta de conocimiento sobre la ingesta de nutrientes.
- Que el paciente conozca el concepto de peso seco y el aporte de proteínas
e iones que tienen los alimentos.
- Adquirir unos hábitos alimenticios saludables y adecuados a su
estado de salud.
- Pesarse por las mañanas y por las noches.
- Reconocer signos de alarma: ahogo, astenia, calambres, edemas, hipotensión,
e hipertensión.
- Facilitarle dietas y explicarle la importancia de su seguimiento.
|
DIAGNÓSTICO III
OBJETIVO
ACTIVIDADES |
- Riesgo potencial de contraer una
infección relacionado
con los cuidados del acceso vascular transitorio.
- Que el paciente conozca las medidas relacionadas con el
cuidado del catéter.
- Informar al paciente de signos y síntomas de infección.
Enseñarle los cuidados que requieren el orificio del catéter.
Informarle de las medidas higiénicas a seguir mientras permanezca
con el catéter transitorio. |
Bibliografía
1.- Masón E.J. Normas de calidad de Enfermería.
Métodos de elaboración. Ed. Doyma. 1988.
2.- R.L. Wesley. Teorías y modelos de enfermería. Mcgraw-Hill-Interamericana.
Méjico, 1997.
3.- Dorothea E. Orem. Modelo de Orem. Concepto de Enfermería en la Práctica.
Ediciones científicas y técnicas. Masson-Salvat.
4.- Riehl J-Sisca. Teoría general de Enfermería de Orem. Una
interpretación. Modelos conceptuales de Enfermería. Ed. Doyma.
5.- Lynn Feathers Rebecca. Teoría de Enfermería de autocuidado.
Modelos conceptuales de Enfermería Ed. Doyma.
|
|
|