|
 |
Bibliografía comentada |
Moreno A., Esperanza N., Toledo A. y col. Vacunación
contra hepatitis B: otra fuente de carga de aluminio vía parenteral en
los pacientes en hemodiálisis. Rev. Nefrología, 1999, 19: 331-337.
PALABRAS CLAVE: |
ALUMINIO,
HEMODIÁLISIS. |
|
El riñón es la principal vía de excreción de aluminio
ya que la excreción entérica es muy reducida; esto provoca que
los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis
presenten problemas destacables para eliminar cantidades considerables de aluminio.
Las formas de entrada más importante de este metal durante el tratamiento
de hemodiálisis son: la enteral (hidroxilo de aluminio, sucralfato) y
la vía parenteral (agua de diálisis, soluciones de albúmina
y otras substancias que acompañan a soluciones intravenosas). Dada la
unión de este metal con las proteínas solo una mínima parte
puede ser eliminada durante la hemodiálisis.
Aunque actualmente se han reducido considerablemente los efectos, hasta hace
poco unos niveles altos de aluminio estaban relacionados con entidades tan graves
como la osteomalacia y la encefalopatía alumínica. Habitualmente,
en los pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis,
se determinan los niveles séricos de aluminio de forma periódica.
A partir de esta determinación los autores del trabajo pudieron apreciar
que una parte de los pacientes de su unidad de hemodiálisis presentaban
episodios de niveles séricos elevados sin que pudieran determinar la causa.
El estudio de los posibles factores desencadenantes sólo mostró como
nexo de unión entre los pacientes una pauta de vacunación contra
la hepatitis B con Engerix B® que contine 1 mg. de aluminio por 40mg. de
antígeno. Dado estos datos, los autores diseñaron un estudio prospectivo
para valorar el efecto de esta vacunación. Se estudiaron 17 pacientes
sin anticuerpos frente al virus de la hepatitis B y que iban a iniciar una pauta
de vacunación. Se comprobó que todos se dializaban con la misma
pauta, filtro y tratamiento de agua de diálisis. Sólo tres de ellos
tomaban hidróxido de aluminio como quelante.
La pauta de vacunación consistió en administrar 40mg. de Engerix
B® en cuatro dosis el día 0 y a los 1,5 y 6 meses. Aquellos que no
desarrollaron anticuerpos recibieron dosis adicionales a los 7, 8 y 9 meses.
La determinación de los niveles séricos se determinó los
días 0, 2, 7 y 30 después de haber recibido la vacuna. Las mismas
determinaciones se realizaron en un grupo control de 16 pacientes que no habían
recibido la vacuna.
Los niveles séricos aumentaron a los dos días de recibir la vacuna
pero tuvieron su punto máximo a los siete días (46,8±8,6mg/L)
para volver a valores basales a los 30 días. Esto permite concluir a los
autores que la vacunación contra la hepatitis B con Engerix B® era
la sobrecarga parenteral de aluminio en los pacientes en hemodiálisis.
Margaret M., Amy Alexander. Overcoming Language Barriers for Non-English Speaking
Patients. Rev. ANNA Journal, Oct. 1999, vol. 26, 5:507-510.
PALABRAS CLAVE: |
COMUNICACIÓN,
LIMITACIONES LINGÜÍSTICAS. |
|
La comunicación es el elemento fundamental en la relación entre
la enfermera y su paciente. La movilidad actual está provocando que cada
día nos enfrentemos a nuevos retos y uno de ellos es dar una atención
de calidad a pacientes que no hablan nuestro idioma y en muchos casos lo desconocen.
En Estados Unidos por sus características históricas son muchos
los programas que se ponen en práctica sobre este tema. En este artículo
nos presentan las estrategias utilizadas por el DHHS (Department of Health and
Human Services) OCR (Office of Civil Rights) para conseguir vencer estas barreras
idiomáticas.
En este caso el programa está dirigido a la comunidad hispana dado el
volumen de población que suponen el total de la población estadounidense.
Es una acción a su vez preventiva dado la explosión demográfica
de esta comunidad. No solo ha sido una necesidad percibida sino que también
ha sido una necesidad expresada.
El plan de acción realizado consiste en:
Ayuda multilingüe: Consiste en una formación del personal mediante
unos vídeos que les enseña a realizar las preguntas más
comunes y personal Bilingüe para realizar interrogatorios más extensivos.
Material educativo y vídeos: Se trata de material de traducción
de las palabras más usadas y de vídeos con la misma finalidad,
en caso de no saber leer ni escribir. Y también de programas de traducción
bilingüe. Un ejemplo de ello lo tendríamos en la guía para
pacientes que reciben un trasplante de riñón "La vida después
de un trasplante de riñón" (Life after a Kidney Transplant:
Guide for the Trasplant Patient).
AT&T Language Line: En aquellos estados en que el acceso de determinadas
comunidades es restringido se contrata un servicio de traducción inmediata
vía telefónica que varía económicamente según
lo inusual del idioma (Hay intérpretes de casi todos los idiomas desde
el castellano hasta el vietnamita o el Farsi).
Miembros de la Familia, empleados o voluntarios: En el caso de los miembros de
la familia los autores presentan serias dudas de que sean un buen recurso dado
que las dinámicas familiares pueden llevar a censurar informaciones vitales
o interpretarlas. En el caso de voluntarios o empleados se realizó un
estudio que determinó que entre un 23% y un 52% de las palabras y frases
eran incorrectamente traducidas, además de percibir que la responsabilidad
de las traducciones creaba tensión con relación a la responsabilidad
de su trabajo normal.
Intérpretes especializados en ciencias de la salud: Hay muchas asociaciones
en Estados Unidos que tienen sus propios intérpretes o que acuden a agencias
especializadas. Además se han establecido convenios con determinadas universidades
para formar traductores especializados en el campo de la salud.
Sitios WEB: actualmente son pocos las páginas Web que realizan traducciones,
un ejemplo sería la página http://www.babelfish.altavista.digital.com
que permite traducciones del inglés al francés, portugués,
italiano, castellano y alemán. Aunque existen otras páginas con
información bilingüe un ejemplo en nuestra área sería
Roche Website http://www.roche-trasplante.com con información sobre trasplantes
renales.
Dentro de una sociedad que cada vez más multicultural como la nuestra,
las enfermeras deben asumir la función de evitar que el acceso a los servicios
sanitarios sea discriminatorio por razones lingüísticas.
|
|
|