Introducción:
Los mejores resultados proporcionados por el trasplante renal de donante vivo, en comparación con el trasplante renal de cadáver, han llevado incluso a plantear si el trasplante renal de vivo ha de ser la primera opción a ofertar a un paciente con insuficiencia renal avanzada.
El interés renovado por el trasplante renal de vivo es la escasez de órganos para trasplante y la posibilidad de que la donación de vivo se constituya como solución para paliar, al menos parcialmente, esta situación de escasez.
Objetivo:
Analizar los trasplantes renales de donantes vivos y cadáver desde el año 2005 a 2014 de nuestro hospital.
Metodología:
Estudio descriptivo, restrospectivo de todos los trasplantes realizados en nuestra unidad desde los años 2005 al 2014. 521 trasplantes de donantes cadáver y 65 de donantes vivos. Criterios de inclusión: Pacientes que recibieron trasplante renal en este hospital con donante vivo o donante cadáver y llevaron seguimiento en el centro.
Se analizaron a partir del año 2005 porque es cuando se iniciaron los nuevos tratamientos inmunosupresores. Se analizaron las siguientes variables: Edad, sexo, enfermedad renal primaria, primer método de tratamiento, meses en diálisis, supervivencia del injerto, grupo sanguíneo y marcadores víricos. El procesamiento de la información se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0 sobre Windows XP.
Resultados:
*Supervivencia del injerto: 
1.  Estudiamos la supervivencia del injerto sin censurado para muerte obteniendo resultados que los injertos tienen una supervivencia mínima de 5 años de 
donante cadáver 90.1% y de donante vivo 93.6%. 
2.  Observando el fracaso del injerto con censurado para 
muerte encontramos que el 75.9% de los injertos 
de donante cadáver sobreviven frente al 93.6% de 
supervivencia de los injertos de donante vivo. 
*Supervivencia de los receptores del trasplante: Los pacientes que se trasplantan de riñón de donante cadáver tienen un 90.1% de supervivencia frente al 100% de supervivencia de los trasplantados de donante vivo.
*Características del donante de riñón en un trasplante 
de vivo: 
•	 Edad: media de 48.6 años. 
•	 Grupo sanguíneo: 0 53.8%. 
•	 A 40%. 
•	 B 6.2%. 
•	 Serología: VIH, HEP B y HEP C negativos el 100%.
*Comparativa de las características del receptor de riñón de donante vivo y de cadáver. 
•	 Edad: media de 44.45 años. 
•	 Sexo: Hombres 60.6% -Tiempo en diálisis: mediana 
de 6 meses. 
•	 Primer método de tratamiento: cadáver / vivo. 
•	 DIALISIS PERITONEAL 21.3% 10.6%. 
•	 HEMODIALISIS EN CENTRO 77% 51.5%. 
•	 TRASPLANTE 1.3% 37.9%. 
•	 Enfermedad Renal Primaria: 
cadáver / vivo. 
Quísticas 14.8% 7.6%. 
Glomerulonefritis 28.5% 30.3%. 
Diabéticas 12.6% 15.2%. 
Nefroangiosclerisis/HTA 6.1% 4.5%. 
Intersticial 1.5% 15.2%. 
Desconocidas 20.3% 16.7%. 
Otras 6.1% 10.6%. 
•	 Serología del receptor: 
cadáver / vivo. 
HEPATITIS B + 1.2% 1.5%. 
HEPATITIS C + 1.9% 3.1%. 
VIH + 1% 0%. 
•	 Función renal inicial: 
cadáver / vivo. 
Funcionante desde el inicio del trasplante 48.5% 
94.2%. 
Función renal retrasada con necesidad de hemodiálisis 44.6% 3.8%. 
Riñón nunca funcionante 6.9% 1.9%.
Conclusiones:
El trasplante renal de vivo ofrece evidentes ventajas para el paciente frente al trasplante renal de cadáver.