Noviembre de 2017 El concepto de Acceso Abierto (Open Access, OA) no sólo tiene que ver con la accesibilidad al documento científico, sino también con los permisos de reutilización más o menos restrictivos en función de los derechos reservados para su distribución. A partir de esta idea, surgieron numerosas iniciativas, con o sin ánimo de lucro, con el fin de facilitar el acceso universal a través de internet a las publicaciones científicas. Proyectos como Scientific Electronic Library Online (SciELO, 1998), The Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (SPARC, 1998), PubMed Central (PMC, 2000), The Public Library of Science (PLOS, 2000) o BioMed Central (BMC, 2001), fueron pioneros de una revolución que haría replantear las estrategias comerciales de la edición científica. Otros como Dialnet (2001), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc, 2003) y el Directory of Open Access Journals (DOAJ, 2003), también extenderían el movimiento del acceso abierto y ayudaron al proceso de globalización del conocimiento en las comunidades científicas del ámbito iberoamericano. Las primeras Declaraciones que sentaron las bases del futuro desarrollo del acceso abierto fueron: la Budapest Open Access Initiative (2002), Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, (2003) y Bethesda Statement on Open Access Publishing (2003), esta última considerada como la declaración de principios para las ciencias de la salud. Por otro lado, se han promovido manifiestos, impulsados generalmente en reuniones de editores de revistas científicas que proponían algunas recomendaciones para el correcto desarrollo del acceso abierto a la ciencia. En España se podría citar la Declaración de la Alhambra (2010), que aportó recomendaciones para las políticas y plan de acción para el desarrollo del acceso abierto en el sur de Europa. Más reciente y en el ámbito latinoamericano, se elaboró la Declaración de la reunión de Consorcios de Iberoamérica y el Caribe (2017), que entre sus recomendaciones discute la desviación del concepto de Open Access por la creciente aparición de revistas de pago por publicación con precios a veces abusivos (APC, article processing charges) con la etiqueta de Open Access. La pasada conferencia de Ámsterdam, «Open Science – From Vision to Action» (2016) formuló dos importantes objetivos paneuropeos a alcanzar en el año 2020:
Para alcanzar estos objetivos, se propuso la aplicación de nuevos sistemas de evaluación y recompensa de los trabajos científicos y la generación de políticas de buenas prácticas. En esta línea, los ministros de ciencia de las naciones de la Unión Europea acordaron, en la sesión celebrada el 27 de mayo de 2016, el documento The transition towards an Open Science system - Council conclusions, recomendando que las publicaciones resultantes de la investigación financiadas con fondos públicos estén disponibles de forma gratuita en el año 2020, para lo cual, cada país deberá implementar su propia política de publicación. Este acuerdo subraya que el principio para la reutilización óptima de los datos de investigación debería ser «lo más abierto posible, tan cerrado como sea necesario» y hace hincapié en que las oportunidades para la reutilización óptima de los datos de investigación solo pueden realizarse si los datos son consistentes con los principios FAIR (findable, accessible, interoperable and re-usable) dentro de un entorno seguro y confiable. Así, la European Open Science Policy Platform, en su tercera reunión de marzo de 2017, adoptaba las siguientes recomendaciones:
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, conscientes de los futuros cambios que tendrán que asumir los editores de las revistas españolas sobre ciencias de la salud, estos proponen las siguientes recomendaciones y peticiones:
Asimismo, en línea con la Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación (San Francisco Declaration on Research Assesment, DORA, 2012), los editores de revistas de ciencias de la salud consideran necesario apoyar la adopción de las siguientes prácticas:
En Sant Joan d’Alacant, a 25 de noviembre de 2017 Este documento se publica simultáneamente en las revistas que han suscrito la Declaración de Sant Joan d’Alacant del Grupo de Editores de Revistas Españolas sobre Ciencias de la Salud (GERECS) el día 25 de noviembre de 2017.
|
![]() |