RESUMEN:
Estudio descriptivo, transversal, que pretende evaluar la opinión de
una población de enfermeras(os) sobre la calidad del Manual de Autocuidado“Aprendiendo
a vivir con hemodiálisis” y conocerlas características
de las actividades educativas realizadas utilizando este Manual como medio
instruccional. El instrumento utilizado corresponde auna pauta de evaluación
de texto, adaptada deVergara, Rodríguez y Rittershaussen (1996), la
que se aplicó a una muestra al azar, no-probabilística, de 85
enfermeras (os). La validación estadística del instrumento mostró un
Alpha de Crombach de 0.65. Los resultados muestran que lostres aspectos evaluados,
formato, contenido y aspectos instruccionales, son valorados como adecuados
por más del 90% de los evaluadores. Entre los aspectos que se sugiere
mejorar destacan la legibilidad, incorporar estrategias para motivarel aprendizaje
en los pacientes e indicar más claramente como utilizar el Manual. El
48,2% de lasenfermeras (os) había realizado actividades educativas utilizando
el Manual, la mayoría de ellas eranlectura y discusión de los
temas durante la sesiónde hemodiálisis.
PALABRAS CLAVE: |
EVALUACIÓN
MATERIAL IMPRESO
EDUCACIÓN
AUTOCUIDADO
HEMODIÁLISIS |
|
ABSTRACT:
This was a descriptive, crosssectional study evaluating nurses’ opinions
about the quality of the “Learning to live with Haemodyalisis” Self-Care
Manual, and describing the ways in which this manual could be used as an eduactional
resource.The instrument that was used was adpated fromthe text evaluation guidelines
developed by Vergara, Rodriguez, and Rittershaussen (1996). Thenon-probability
sample included 85 nurses. The statistical analysis of the data indicated that
the instrument had a Crombach alpha internal consistency reliability of 0.65.
The results indicated that 90% of the nurses in the sample evaluated the format,
content, and instructional aspects of the manual as appropriate. The nurses
recommended several improvements in the manual, includingenhacing the legibility,
incorporating more strategies to motivate patient learning, and to clarifyhow
to use a manual. A total of 48.2% of thenurses in the sample had used the Manual
as a resource for patient education. The most commoneducational activities
developed using the manual were reading and discussion with patients duringtheir
haemodyalisis sessions.
KEY WORDS: |
EVALUATION
PRINTED MATERIAL
HEALTH EDUCATION
SELF-CARE
HAEMODYALISIS |
|
Correspondencia:
María Isabel Catoni Salamanca
P. Universidad Católica de Chile
Campus San Joaquín Escuela de Enfermería
Avenida Vicuña Mackenna
4860 Santiago Chile
Mail: <mcatoni@puc.cl> |
El material impreso ha sido extensamente utilizado en laeducación de
pacientes en diferentes áreas, principalmente con el objeto de que los
usuarios comprendan suenfermedad, aprendan sobre como cuidarse, puedan tomar
decisiones informadas con respecto a su propio cuidado o acepten y cumplan
el tratamiento (1,2,3,4). El últimocomponente del proceso educativo,
la evaluación, es elpaso que con mayor frecuencia se omite en este tipo
deprogramas, siendo una etapa muy necesaria porque esen ella donde finalmente
se determina el éxito o falla delmaterial o del programa(5). Se han
utilizado diferentes instrumentos para evaluar material educativo impreso,
ya sea con el fin de determinar la adecuación del material al nivel
de comprensión de lectura del usuario(6,7,8,9), su impacto sobre los
conocimientos, actitudes y conducta del paciente(2,4,10,11,12)o su calidad
en general (13,18).Vergara et al. crearon y validaron un instrumento paraevaluar
textos de aprendizaje, utilizando a los educadores como evaluadores. El instrumento
de Vergara destaca por su integralidad, ya que considera tanto aspectos del
formato y del contenido, como aspectos instruccionales(18). El presente trabajo
tiene como propósito evaluar un Manual de Autocuidado para pacientes
en Hemodiálisis Crónica (HDC), que fue distribuido a los enfermeros
(as) que trabajan en Centros de Hemodiálisisen la Ciudad de Santiago
de Chile, en el primer semestre de 2001.
DESCRIPCIÓN DEL MANUAL DE AUTOCUIDADO“APRENDIENDO A VIVIR CON
HEMODIÁLISIS”
El manual consta de 179 páginas en un tamaño de 20x 15 cm (Fig.
1). Está escrito en una columna e incluyeilustraciones, tablas, esquemas
y cuadros resúmenes, que destacan los aspectos relevantes. Cada tema
se introduce con una pregunta con el fin de motivar el aprendizaje. Contiene
una introducción, diez capítulos y una sección de anexos,
ordenados de la siguiente manera: 1)Insuficiencia renal crónica y alternativas
de tratamiento.2) Indicaciones para sus primeras hemodiálisis. 3) Cómo
enfrentar una enfermedad crónica. 4) Cuidados del acceso vascular. 5)
Presión arterial y hemodiálisis. 6) Nutrición y ejercicio.
7) Manejo del calcio y del fósforo. 8) Anemia y hemodiálisis.
9) Diabetes y hemodiálisis. 10)Beneficios de salud y previsión.
11) Anexos: Minuta semanal y Tablas de composición química de
los alimentos (Disponible en Internet en <www.senferdialt.cl>).

MATERIAL Y MÉTODO
Para seleccionar la muestra se utilizó la lista actualizada deCentros
de Diálisis de la Asociación de Dializados de Chile (ASODI),
institución que se encargó de distribuir el Manual antes de este
estudio. Se llamó por teléfono a todoslos Centros de Diálisis
situados en la ciudad de Santiago,consultando si habían recibido el
Manual y solicitando el consentimiento para realizar una encuesta. A los Centros
que contestaron afirmativamente se les solicitó una horapara realizar
la encuesta y el día acordado se entregó el instrumento a los
enfermeros (as) que estaban de turno yque aceptaron participar en el estudio.
Las encuestas, una vez respondidas, se retiraron el mismo día. De este
modo, la muestra quedó conformada por un total de 85 enfermeros (as),
que trabajaban en 37 Centros de Diálisis.
El instrumento utilizado corresponde a la pauta de evaluación de texto,
adaptada de Vergara, Rodríguez y Rittershaussen (18), la que evalúa
básicamente tres dimensiones: aspectos formales, aspectos del contenidoyaspectos
instruccionales, los que a su vez se desglosanen 29 ítems que el encuestado
debe contestar según unaescala de Likert, que va desde “muy de
acuerdo” hasta“muy en desacuerdo”, más la categoría “no
observable”.Al concluir la evaluación de cada dimensión,
se solicitauna evaluación global de la misma, con su respectivafundamentación.
Para el análisis de los resultados se agruparon las respuestas “muy
de acuerdo” y “de acuerdo”, considerando que para estas personas
el manual tenía un nivel “adecuado” en esos ítems;
por el contrario las respuestas “en desacuerdo” y “muy en
desacuerdo”se agruparon considerando que para las personas el manual
tenía un nivel “inadecuado” en esos ítems. Con losdatos
obtenidos en esta muestra se procedió a validar estadísticamente
el instrumento, obteniéndose un Alphade Crombach de 0.65. El análisis
de los datos se realizócon el programa estadístico SPSS.
RESULTADOS
1.- Características de los enfermeros (as): El95,3%
de la muestra era de sexo femenino. Los enfermeros (as) llevaban trabajando
en HDC en promedio 8,9 años. Al momento del estudio cada uno había
tenido en su poder en promedio, 4 meses el manual. El 100% declara haber leído
el manual (55,3% en forma parcial, 44,7% completamente).
2.-Actividades educativas en las que se utilizó elmanual: El
48,2% de los enfermeros (as) había realizado actividades educativas
en las que utilizaba el manual. La mayoría señaló que
realizaba educación durante el procedimiento de diálisis, entregando
el manual a los pacientes, para luego analizar los temas en conjunto y solucionar
dudas. Algunos enfermeros (as) citaban al usuario y familia en horario denodiálisis.
Otros educaron sólo a los pacientes nuevos. Los capítulos más
utilizados fueron los de alimentación y aspectos psicosociales. Llama
la atención que los enfermeros (as) refieren haberlo usa dotambién
en la formación de otros enfermeros(as) y de personal auxiliar.
3.-Evaluación de aspectos formales del manual: En promedio
el porcentaje de logro de los indicadores es bastante alto, 94,8% en formato,
96,8% en legibilidad y 92% en uso del color e imágenes. Losítems
con más baja evaluación son la en cuadernación, el uso
del color y la cantidad de ilustraciones, tablas y fotos (Tabla 1).

La evaluación global de los aspectos formales alcanza
un 78,8% de logro de los indicadores. Al fundamentar su opinión
los enfermeros (as) que evalúan como “adecuados” los
aspectos formales, señalan que el texto es adecuado en
tamaño y legibilidad, de ideas claras y precisas, sintético,
de presentación agradable, lenguajeamigable, completo,
ameno y didáctico. Por el contrario, los enfermeros (as)
que evaluaron los aspectos formales como “medianamente
adecuados”, opinan quesería mejor un formato más
pequeño, parcelarían más los contenidos,
agregarían ilustraciones que complementen el texto escrito
y más color para destacar aspectos relevantes. Algunos
enfermeros (as) señalan que sería conveniente aumentar
el tamaño de las tablas, delas imágenes, los espacios
entre frases y párrafos y el contraste con el fondo, debido
a que una parte importante de los pacientes presenta problemas
visuales. Algunos evaluadores señalan que el manual debiera
contarcon más aspectos gráficos y menos lectura,
dado el bajo nivel educacional de la mayoría de los pacientes.
Dosenfermeros (as) consideran que el lenguaje es “elevado”para
los pacientes, pero es muy útil para el personal desalud.
Por último, es importante destacar que ningúnenfermero
(a) evaluó los aspectos formales como inadecuados.
4.- Evaluación de aspectos del contenido: En
promedio el porcentaje de logro de los indicadores de pertinencia
del contenido es de 96,9%, en calidad delcontenidoes de 93,1%
y en organización del mismoes
de 87,1%. Los ítems peor evaluados son la introducción, el índice,
las tablas y el propósito (Tabla 2).

En la percepción global de los enfermeros (as) con respecto
a la selección y presentación de los contenidos,
evaluados en un rango de “contenido no pertinente” (0puntos)
a “contenido pertinente” (5 puntos), un 82,3% considera
los contenidos pertinentes (4-5 puntos). Al fundamentar su apreciación
los enfermeros (as) que consideran los contenidos pertinentes,
señalan que estos son precisos, didácticos, adecuados
y de interés para lospacientes y sus familias, abarcando
los temas de mayor importancia en forma práctica, clara
y precisa. También destacan que los resúmenes refuerzan
lo más importante del capítulo y que los temas
son abordados en forma integral.
Las personas que consideraron los contenidos del texto como medianamente
pertinentes, señalan que está muy dirigido a los cristianos, lo que a su juicio
introduce unsesgo, sugieren que el capítulo sobre “como enfrentar
una enfermedad crónica” se enfoque desde una postura más
abierta. Indican que es necesario profundizar los temas: anemia, trasplante
y nutrición. Algunos enfermeros (as) señalan que si bien los
contenidos son pertinentes, el vocabulario no es de fácil comprensión
para la mayoría de los pacientes.
5.- Evaluación de aspectos instruccionales: El porcentaje
de logro de lafunción facilitadora del aprendizaje es de 89.97% y
el de la organización de los componentes instruccionales es de 93,55%.
Los ítems peor evaluados son la introducción, la ilustración
de los conceptos relevantes con ejemplos y el usode tipografía, destacadores
y recuadros (Tabla 3).

Al consultar la opinión global de los enfermeros(as),
respecto a la organización de los componentes instruccionales
como facilitadores del aprendizaje, un 78,9% de los encuestados
señalan que estos contribuyen y un 21,2% que contribuyen
medianamente. Los enfermeros(as) que consideran que los aspectos
instruccionales contribuyen al aprendizaje, señalan que
es una buena guía para las enfermeras (os), facilita la
tarea educativa mostrando los contenidos en forma clara, con
una secuencia lógica, motiva a profesionales y pacientes
a lalectura. Se destacan los datos prácticos (uso de tablas
nutricionales, minutas), también señalan que el
uso de los resúmenes, recuadros de color y dibujos sintetizan
la información relevante, facilitando el aprendizaje.
Las enfermeras (os) consideran que el contenido esta bien enfocado
ya que permite al paciente conocer más sobre su enfermedad,
estimula la adherencia al tratamiento y la cooperación
del paciente en sus cuidados, explicando los peligros a que se
expone si no se cuida y promoviendo el apoyo familiar. Los profesionales
destacaron la buena acogida que el manual tuvo en los familiares
de los usuarios y el hecho de que los pacientes se motivaron
por aprender y compartir lo que aprendieron.
Las personas que opinaron que los aspectos instruccionales del
manual contribuyeron medianamente a facilitar el aprendizaje,
consideran que al manual le faltan nociones básicas respecto a técnicas educativas que permitan
motivar el aprendizaje y enseñar a aprender, de hecho indican que “falta
una orientación a los profesionales sobre como enseñar”.
Señalan que el lenguaje es para un nivel educacional alto y que especialmente
algunos temas están tratados en un nivel complejo parapersonas con escolaridad
básica y media. Sugieren entregar la información a un nivel más
básico y directo, agregar un glosario y aumentar el número de
ilustraciones. Con relación a los temas tratados, sugieren adaptar las
minutas a las características socioeconómicas del paciente y
ampliar la información sobre trasplante y diálisis peritoneal.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Se concluye que en general el Manual ha sido bien evaluado, la mayoría
de los ítems son valorados como adecuados por el 90% o más de
los evaluadores; sin embargo, hay varios aspectos susceptibles de ser mejorados.
Con respecto al formato, es necesario hacer un uso más profuso del color
y de las imágenes, lo que contribuye a la comprensión del texto
y motiva la lectura(14,15,16). En relación con la legibilidad, destaca
la constante referencia de los evaluadores al lenguaje, el que consideran de
un nivel superior al de la mayoría de los pacientes. Lograr un lenguaje
adecuado, quizás sea uno de los puntos más difíciles de
lograr en un material impreso(7,8), considerando el nivel educacional de los
lectores (el que los evaluadores definen como bajo) y el hecho de que para
comprender la terapia necesariamente deben incorporar conceptos complejos.
Una alternativa que puede facilitar la comprensión del manual, es la
propuesta realizada por algunos evaluadores de agregar un glosario al final
del texto. Horner en este sentido recomienda incluir tanto la definición
de términos complejos, como de los que pudieran ser nuevos(14). Otro
aspecto que contribuye a la legibilidad y que puede ser fácilmente mejorado,
es el que se refiere a aumentar el tamaño de letras y números,
sobretodo enlas tablas de composición química de los alimentos,
considerando el deterioro de la visión propio de los adultos mayores
y de la presencia de diabetes e hipertensión de larga data en muchos
pacientes. El tamaño de letra utilizado en el Manual es 12, en algunos
recuadros 14, las tablas y minutas están en tamaño 10. El tamaño
de letra recomendado es mínimo 12 a 14 e idealmente 18(14).
En relación con los aspectos del contenido, los evaluadores indican
que el manual no evidencia problemas a nivel de pertinencia y calidad del contenido.
Algunos sugieren profundizar en los temas de trasplante, diálisis peritoneal,
anemia y nutrición. Con respecto a trasplante y diálisis peritoneal,
es necesario considerar que el objetivo del Manual, tal como lo indica su nombre,
esaprender a vivir con hemodiálisis.
La introducción es el ítem peor evaluado, de acuerdo alos resultados
le faltan elementos que motiven a la lectura y que faciliten el aprendizaje.
Por otra parte, algunos evaluadores consideran que la explicitación
delpropósito del Manual es inadecuada y que no contieneelementos instruccionales
que guíen a los enfermeros(as), sobre como utilizarlo. A este respecto
es necesario recordar que este Manual fue escrito pensando enque los enfermeros
(as) lo utilizaran como guía en laeducación para el autocuidado
que habitualmente realizan a los pacientes, teniendo presente que la información
escrita no puede ser el único medio para educar al paciente(19). En
relación al mismo punto,Mayeaux et al. plantean la necesidad de combinar
lainstrucción verbal y escrita para mejorar la comprensión y
adherencia del paciente al plan de cuidados (16).Por otra parte, dado que el
material impreso debe sernecesariamente igual para todos los pacientes, la
comunicación verbal puede cumplir el rol de contenerelementos que hagan
los contenidos más consistentescon el nivel de comprensión y
experiencias del paciente(15). Ninguno de estos aspectos estaba explicitado
enel Manual, de modo que en una próxima edición es necesario
incluir una exposición breve sobre como utilizarlo.
A juicio de los evaluadores, el Manual tiene un sesgoideológico, interpreta
la espiritualidad sólo desde el punto de vista de los cristianos, aspecto
que es congruentecon la visión de la Pontificia Universidad Católica
deChile, institución que patrocina el Manual, y con la cultura nacional.
De hecho en Chile el 70% de los ciudadanos de 15 años y más,
se declara de religión católica(20); sin embargo, lógicamente
hay un porcentaje que nose siente identificado con esta postura. La inclusión
deaspectos congruentes con la cultura de los usuarios esrelevante, lo contrario
podría generar un rechazo delcontenido del material educativo en general
(16,17). En unapróxima edición es importante buscar estrategias
pararesolver este aspecto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Johnson LK, Edelman A, Jensen J. Patient satisfaction and the impact of
written material about post-partum contraceptive decisions. Am J Obstet Gynecol
2003; May 188(5):1202-4.
2. Milewa T, Calnan M, Almond S, Hunter A. Patienteducation literature and
help seeking behaviour:perspectives from an evaluation in the United Kingdom.
Soc Sci Med 2000; Aug 51(3): 463-75.
3. Piccoli GB, Mezza E, Iadarola AM, Bechis F, AnaniaP, Vischi M, Iacuzzo C,
Gai M, Martino B, GaroflettiY, Giraudo G, Jeantet A, Segoloni GP. Education
asa clinical tool for self-dialysis. Adv Perit Dial2000;16: 186-90.
4. Schlatter S, Ferrans C.E. Teaching program effectson high phosphorus levels
in patients receiving hemodialysis. ANNA J 1998; Feb 25(1):31-8.
5. Frank-Stromborg M, Cohen R. Evaluating written patient education materials.
Semin Oncol Nurs 1991;May 7(2):125-34.
6. French K. S, Larrabee J.H. Relationships amongeducational material readability,
client literacy, perceived beneficence, and perceived quality. J Nurs Care
Qual 1999; Aug 13(6):68-82.
7. Fisher E. Low literacy levels in adults: implications forpatient education.
J Contin Educ Nurs 1999; Mar-Apr 30(2):56-61.
8. Dowe M.C, Lawrence P.A, Carlson J, KeyserlingT.C. Patients’ use
of health-teaching materials at three readability levels. Appl Nurs Res 1997;
May10(2):86-93.9. Watkins G.R. Patient comprension of gastroenterology (GI)
educational materials. Gastroenterol Nurs1995; Jul-Aug 18 (4):123-7.
10. Charnock D, Shepperd S, Needham G, Gann R.DISCERN: an instrument for judging
the quality ofwritten consumer health information on treatmentchoices. J Epidemiol
Community Health 1999; Feb53 (2):105-11.
11. Pacheco D, Berdichevsky, Ballesteros F, FuentealbaC, Arinoviche, Pérez
J. Efectos de un manual educativo sobre conocimientos y actitudes en pacientesreumáticos
y personal de salud. Revista Médica deChile 1996; 124:1071-1076.
12. Higgins L, Ambrose P. The effect of adjunct questions on older adults’ recall
of information from apatient education booklet. Patient Educ Couns1995; Feb
25 (1):67-74.
13. Farrell-Miller P, Gentry P. How effective are yourpatient education materials?
Guidelines for developing and evaluating written educational materials.Diabetes
Educ 1989; Sep-Oct 15(5):418-22.
14. Horner S.D, Surratt D, Juliusson S. Improving readability of patient education
materials. Journal ofcommunity health nursing 2000; 17 (1):15-23.
15. Brooks D. A. Techniques for teaching ED patientswith low literacy skills.
Journal of Emergency Nursing 1998; 24:601-603.
16. Mayeaux E.J, Murphy P.W, Arnold C, Davis T.C,Jackson R.H. and Sentell T.
Improving patient education for patients with low literacy skills. AmericanFamily
Physician 1996; 53:205-211.
17. Vahabi M. and Ferris L. Improving written patienteducation materials: A
review of the evidence. Health Education Journal 1995; 54: 99-106.
18. Vergara A, Rodríguez E, Rittershaussen S. Un texto que permita aprender.
Boletín de InvestigaciónEducacional. Facultad de Educación.
Santiago1996; 11: 218-235.
19. Williams M.V, Baker D.W, Parker R.M. and NurssJ.R. Relationship of functional
health literacy to patients knowledge of their chronic disease: A study ofpatients
with hypertension and diabetes. Archivesof Internal Medicine 1998; 158:166-172.
20. INE (Instituto Nacional de Estadísticas), Censo 2002.Síntesis
de resultados. Santiago, Chile. Pag 25.