|
 |
Bibliografía Comentada |
|
Enrique Limón
Cáceres
|
Fundación Pi
i Sunyer
Hospital Universitario de Bellvitge
Hospitalet de Llobregat. Barcelona |
Saint-Arnaud
J, Bouchard L, LoiselleC, Verrier P, Laflamme MC & AudetM.
Impact of lack of resources indialysis practice in Quebec. PerspectInfirm
2003; 1(2):16-31.
PALABRAS CLAVE: |
LIMITACIÓN
DE RECURSOS,
HEMODIÁLISIS |
|
El propósito de este estudio descriptivo era determinar el impacto que
supone trabajar con unos recursos muy limitados en la práctica de la diálisis
en Québec (Canadá) y a su vez destacar ciertas consideraciones éticas
quese derivaban de este problema. Entre enero del año2000 y julio del
2001 se realizaron doce entrevistas semi-estructuradas a enfermeras a cargo de
14 centros dediálisis en Québec, y una serie de cuestionarios auto
administrados a una muestra de 412 pacientes de hemodiálisis y a otro
grupo de 156 personas, que incluía 116enfermeras de diálisis. También
se formaron dos gruposde discusión con dieciséis gestores de casos
de cuatro centros de diálisis. Los resultados presentados fueronobtenidos
con un método de triangulación de datos. Lasconclusiones demostraron
que el acceso a la diálisis, enun marco de un sistema público que
atraviesa una grave crisis, no constituía un problema ya que era facilitado
por los nefrólogos. También se demostró que los pacientes
son cada vez más mayores y están en peores condiciones de salud,
que los equipos están trabajando al máximo de su capacidad y que
bajo estas condicioneses realmente difícil que la enfermera proporcione
unos cuidados de calidad a sus pacientes.
Vitale C, Bagnis C, Marangella M,Belloni G, Lupo M, Spina G, Bondonio P, Ramello
A. Cost analysis ofblood purification in intensive careunits: continuous versus
intermittenthemodiafiltration. J Nephrol 2003;16(4):572-9.
PALABRAS CLAVE: |
PROGRAMA DE TERAPIAS RENALES CONTINUAS DE REEMPLAZO
(CRRT),
HEMODIAFILTRATION INTERMITENTE (IHDF) |
|
El artículo describe la puesta en marcha de un programa de terapias continuas
de reemplazo renal (CRRT) enunidades de cuidados intensivos (UCI). Este programa
sebasa en el trabajo cooperativo del equipo de diálisis y delpersonal
de UCI. El objetivo del escrito era divulgar los detalles principales de este
programa y comparar sucoste con el programa de hemodiafiltration intermitente(IHDF).
El estudio incluyó a 181 pacientes de UCI con fracaso renal. Se consideraban
los costes de ambos dispositivos técnicos y del personal necesario. El
programaCRRT fue realizado como hemodiafiltracion venosa continua (CVVHDF) (24
horas/diaria); las enfermerasde diálisis y las enfermeras de UCI compartieron
el control del procedimiento. Las enfermeras de diálisis realizaron el
programa de IHDF totalmente solas para comparar con la cooperación entre
equipos en la UCI. Losresultados determinaron que el coste diario de la CRRTera
276.70 euros; de cuáles el 79% era para los dispositivos y el 21% para
recursos humanos. La vigilancia dela enfermera requirió 141 minutos por
día, las enfermeras de UCI proveyeron el 55% (77 minutos) y las enfermeras
de diálisis el 45% (64 minutos). En el promedio, la vigilancia de CRRT
requería menos de 1 min/enfermera/hr para las enfermeras de diálisis
y lasenfermeras de UCI. El coste diario de sesiones de 4hrde IHDF era de 247.83
euros, del cual el 44% era para los dispositivos técnicos y el 56% eran
para los recursos humanos. Las conclusiones principales que se extrajeron por
parte de los autores eran que la cooperación entre el equipo de diálisis
y de UCI mejoró el uso de recursos humanos y permitió que se administrará la
CRRTen las mejores condiciones a los pacientes críticos enfracaso renal
agudo. A nivel económico el gasto para laCRRT era 12% más alto
que para la IHDF, sobre tododebido al coste de los dispositivos técnicos.
Perumal S & Sehgal A. Job satisfaction and
patient care practices of hemodialysis nurses and technicians.Nephrol Nurs
J 2003; 30(5):523528.
PALABRAS CLAVE: |
CALIDAD,
HEMODIÁLISIS |
|
La calidad del cuidado durante la hemodiálisis ha sidouno de los grandes
temas de investigación de la enfermería nefrológica, pero
se sabe muy poco sobre la satisfacción profesional de las enfermeras y
de los técnicos que proporcionan este cuidado. Para realizar este estudio
se identificaron a 240 enfermeras y técnicos a partir de 307 instalaciones
norteamericanas seleccionadas aleatoriamente. La primera cuestión era
cuáles pensaban que eran los puntos clave de su trabajo. El segundo tema
era el grado de satisfacción profesional. El tercer punto se refería
a las prácticas de autocuidado. Menosde la mitad de enfermeras y de los
técnicos estaban satisfechos con su salario o sus oportunidades laborales.Casi
todos los temas presentaban valores positivos gracias a la entrega personal en
el cuidado paciente. Estos profesionales valoraban su trabajo como una actividad
profesional muy positiva para otras personas, y valoraban su seguridad en el
empleo. Dos tercios de las enfermeras y de los técnicos expresó la
satisfacción total con su campo profesional. Las necesidades psicosociales
y educativas de los pacientes fue uno de los puntos que más reflexión
origino por su demanda creciente.Desde el artículo se pretende crear debate
y generar un movimiento de las asociaciones locales y nacionales (EEUU) de enfermeras
y de técnicos para colaborar conlas instalaciones de diálisis,
y las agencias de empleo en tratar aspectos específicos de la satisfacción
profesional
.
|
|