|
 |
Reflexiones sobre las Normas de Presentación
de Trabajos para el Congreso de la SEDEN |
|
Jesús
Lucas Martín Espejo
Enfermero
|
Unidad
de enseñanza de diálisis
Consultas de prediálisis.
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío.
Sevilla |
Correspondencia:
Jesús Lucas Martín Espejo
Plaza del Martinete 3-4-I
41007 Sevilla |
Sra. Directora:
Hace unos años que pertenezco al grupo de selecciónde trabajos
para nuestro congreso nacional, en estosaños al leer los trabajos me
he dado cuenta de un número de anomalías que no son para descalificar
un trabajo pero son normas de estilos que debemos todoscumplir para que la
selección sea lo mas justa entre todos los trabajos que optan para su
presentación.
Hay una serie de normas escritas y otras que no lo están, pero los que
llevamos algunos años realizando trabajos para su presentación
en el congreso sabemos quedebemos respetar y se cumplen normalmente, estasanomalía
se dan en algunos trabajos que quiero pensarse cometen por ignorancia de estas
normas de estilo.
De estas anomalías unas de las más frecuentes que he observado
es la utilización de siglas algunas muy conocidas que se entienden con
facilidad pero otras veces se manejan algunas siglas que no quieren decir lo
que en principio pensamos que dicen, porque no existe una aclaración
inicial la primera vez que se usa y no son descifradas muchas de las veces
hasta casi no has finalizado de leer el trabajo, todos debemos saber que no
se debe utilizar una sigla sin que previamente la primera vez que se escribe
seaclare entre paréntesis cual es su significado.
Otra anomalía que ocurre con mucha frecuencia es utilizar el nombre
de la casa comercial de un producto, cuando todos conocemos que cualquier producto
tiene su propio nombre y es fácil obviar el nombre de la casa comercial
para mencionar un medicamento, un dializador o un sistema de diálisis
peritoneal, a no ser que seaestrictamente necesario, esta práctica hace
que algunos trabajos mas parecen una propaganda del producto que un estudio
científico sobre el mismo.
Cuando insertamos sobretodo tablas en los trabajos, hay una norma clara en
las bases de presentación en la que la letra no debe ser menor de 12,
pues muchas de lasveces algunos autores para adaptase a las 10 páginas
que como sabemos sólo se pueden presentar impresa para la presentación
de los trabajos en nuestro congreso, reducen el tamaño de las letras
y números principalmente de las tablas y gráficos a tamaños
que a veces tienes que utilizar una lupa para poder leer la tabla y no optar
por descalificar el trabajo, por no adaptarse a lasnormas de presentación.
La bibliografía es otro apartado que algunos autores no utilizan correctamente,
no apareciendo los claudátor numerados dentro del texto del trabajo.
Estas son algunas de las anomalías más importantes que yo he
podido observar en mi corta experiencia comocomponente del grupo de selección
de trabajos para elcongreso, que podían ser para descalificar un trabajo,
son por tanto errores que creo que se deben de evitar primero por que mejora
la calidad de nuestro trabajo, facilita sulectura y entendimiento, además
hace que los compañeros que se adaptan a las normas están en
desventaja con respecto a estos autores que “trampo sean” las tablas
modificando el tamaño de la letra ocupando menos espacio que los que
usan el tamaño de letra exigido en las normas de presentación
que tienen que reajustar a veces el trabajo para no ocupar mas de los 10 folios
exigidos.
Quizás sería conveniente que entre todos pudiésemos elaborar
unas normas de “estilo” que redundarían en nuestro beneficio
a la hora de elaborar trabajos para el congreso.
|
|